¿Eres emocionalmente inestable? Inestabilidad Emocional

Etiquetas: Inestabilidad

Inestabilidad Emocional en las relaciones

Si te encuentras frecuentemente desbordado/a por tus emociones, si tus relaciones con los demás parecen auténticas montañas rusas emocionales, si tienes reacciones emocionales intensas antes cosas aparentemente pequeñas o si sientes que cuando tus emociones aparecen en escena eres incapaz de controlarte y acabas haciendo cosas que realmente no son las que querías hacer, es probable que la inestabilidad emocional esté formando parte de tu vida.

Cómo saber si eres emocionalmente inestable

A continuación encontrarás algunas frases que recogen la forma en la que las personas emocionalmente inestable suelen sentirse. Si te sientes identificado/a con estas freses sigue leyendo, entenderás mejor qué te ocurre y cómo encontrarte mejor.

“Cuando me encuentro mal me enfado por sentirme de esa manera”

“Me irrito o me siento culpable cuando tengo emociones negativas”

“Siento que mis emociones se desbordan”

“cuando me siento mal, tengo dificultades para concentrarme”

“Me cuesta mucho pensar en otras cosas cuando me siento mal por algo”

“Siento que pierdo el control cuando me siento mal”

“Creo que sentirse mal es señal de debilidad”

“Puedo pasar de amar a una persona a odiarla rápidamente”

“Me da vergüenza sentirme mal”

“A veces no tengo claro cómo soy”

“Me siento enfadado/a continuamente”

“Me cuesta percibir con claridad mis emociones”

“Mis opiniones sobre los demás cambian con mucha frecuencia”

“No suelo darle importancia a lo que siento en cada momento”

“cuanto tengo emociones negativas creo que van a durarme mucho tiempo”

“cuando estoy alterado no paro de dar vueltas sobre ello”

“no suelo prestar mucha atención a mis sentimientos”

“Me siento solo/a”

“En muchas ocasiones siento como un vacío”

Qué es la inestabilidad emocional

La Inestabilidades Emocional, también denominada Desregulación Emocional, hace referencia a una serie de dificultades relacionadas con el área emocional. Mas concrétamente, se trata de dificultades para regular las emociones. La persona tiene no consigue monitorear, evaluar, y modificar sus reacciones emocionales, especialmente sus rasgos temporales y de intensidad, para alcanzar objetivos personales. A continuación se muestra una situación en la que se puede entender mejor cómo reaccionan la personas con inestabilidad emocional.

Ejemplo de cómo se comporta una persona inestable emocionalmente

David es un joven de 26 años que mantiene una relación estable con su pareja desde 2 años. Desde el inicio la pareja ha tenido discusiones frecuentes por cuestiones relacionadas con las amistadas, la organización de la casa o las compras. David es definido por su pareja como una persona irritable que cambia continuamente de opinión y que está haciendo muy difícil la convivencia. Veamos qué ocurrió en su última discusión.

La pareja llegó a casa tarde tras haber estado cenando y tomando algo con unos amigos con los que hacía tiempo que no salían. Llegaron a casa animados y contentos dado que habían pasado un rato muy agradable. La pareja de David comentó que no le parecía bien que se hubiese tomado unas copas de más, dado que no le gusta cómo se pone y es algo que ya le había comentado en alguna ocasión. En ese mismo momento, las emociones de David se descontrolaron. A David la enfadó que su pareja aprovechase el momento más inesperado para criticarle, no entendía como su pareja podía pensar en eso después del rato tan agradable que habían tenido, David pensó que su pareja estaba buscando alguna excusa para dejarle. Sentía una intensa energía por todo el cuerpo y su cara y sus manos desprendían mucho calor.pareja discutiendo

Todas estas emociones hicieron que David empezase a gritarle a su pareja, diciéndole que no tenía ni idea de cómo comportarse para que estuviera contenta, que continuamente recibía críticas por su parte y que ya estaba harto. Seguidamente, David le planteó a tu pareja que si tan malo era estar con él podría irse en ese mismo momento y así no tendría que aguantarle. En ese momento buscó una maleta y empezó a meter en ella las cosas de su pareja. La pareja de David no podía creer lo que estaba ocurriendo, estaba muy enfadada y comenzó a gritarle que siempre se comportaba como un niño, que era la última vez que aguantaba una de sus broncas.

A la mañana siguiente, David estaba solo en la casa. Su pareja se había marchado. Sintió una enorme tristeza y comenzó a llorar desconsoladamente. Quería arreglar las cosas con su pareja dado que era una persona muy importante para él. Pero no sabía cómo. Empezó a llamar insistentemente a su pareja y a sus amigos, necesitaba hablar con alguien urgentemente de lo que había ocurrido. Necesitaba arreglarlo lo antes posible.

En esta situación David, la persona con inestabilidad emocional, reacciona de forma extrema en el conflicto de pareja. La intensidad de la emoción hace que los pensamientos se disparen y que la persona actúe de modo precipitado, sin realizar una adecuada valoración de la situación y de las consecuencias.

Problemas asociados a la inestabilidad emocional

Las dificultades en la regulación emocional es el indicador más claro de la inestabilidad. Pero hay otras características asociadas que se presentan con una alta frecuencia.

Comportamientos impulsivos

Las personas con inestabilidad emocional suelen tener dificultades en el área de la planificación. Con frecuencia se ven arrastradas por las emociones comportándose de manera impulsiva. No reflexionan sobre las consecuencias de sus actos o sobre las posibles alternativas de solución de un problema lo que les puede llevar a conductas extremas (gastos exagerados de dinero, conducción temeraria, atracones de comida, promiscuidad sexual,

Problemas en las relaciones interpersonales

El problema de inestabilidad emocional es que puede llegar a afectar a las personas que se encuentran en nuestro entorno. Las relaciones con los demás se convierten en viajes en montaña rusa, donde los demás son incapaces de predecir cómo reaccionará la personas inestable o cómo tendrá el día.

Son personas extremadamente sensibles al trato que reciben de los demás. Teniendo reacciones extremas ante las críticas negativas o ante el rechazo.

Suelen realizan grandes esfuerzos por evitar el abandono, ya sea real o imaginario. Esto puede hacer que la persona permanezca en una relación a pesar de que ésta sea conflictiva o insatisfactoria dado que la pedida le parece más dolorosa.

Alteraciones en la forma de pensar

El pensamiento de las personas inestable se basa siempre en los extremos de una misma cosa (blanco/negro, bueno/malo, todo/nada). Esto se conoce como Pensamiento Polarizado. De ahí que pasen de la idealización a la desvalorización de las personas en poco tiempo. Esta forma extrema de ver el mundo hace que las emociones que experimentan sean tan intensas.

Pueden ser persona desconfiadas, especialmente en terreno personal. Tienen a creer que las otras personas tienen intenciones ocultas y suelen creer que son expertos en “calar” a los demás.

Problemas relacionadas con el consumo de tóxicos

La intensidad con la que las personas inestables viven muchas situaciones, les hacen proclives al consumo de tóxicos (alcohol, cannabis, etc.) en un intento por olvidar las cosas que les hacen daño. El consumo puede acentuar la inestabilidad emocional, estableciéndose así un círculo vicioso que puede ser complicado de manejar por la persona.

¿Se puede dejar de ser inestable emocionalmente?

Efectivamente existen estrategias terapéuticas que ayudan a las personas con estas dificultades a recuperar el control sobre sus emociones. La terapia que ha probado una mayor eficacia en esta área es la DBT (terapia dialéctica conductual), desarrollada por la psicóloga Marsha M. Linehan. Esta terapia se centra en dotar a la personas de diferentes habilidades que le ayuden a regular sus reacciones emocionales de una manera más eficaz y adaptada tanto a la situación como a sus propios objetivos.

La parte inicial de la terapia consiste en comprender cómo la persona está actualmente reaccionando emocionalmente antes las cosas que le ocurre. También se explicará a la persona qué factores o experiencias han podido llevarle a adoptar esa forma de reaccionar. Posteriormente, la terapia se centra en varios componentes, dependiendo de la persona se trabajará uno o varios:

Habilidades para regular la emoción

Este módulo se centra en 3 aspectos. En primer lugar, que la persona comprenda e identifique los estados emocionales. En segundo lugar, se trabajan las habilidades relacionadas con el cambio de la respuesta emocional. Así mismo, se trabaja para evitar la tendencia a responder emocionalmente. Por último, este módulo se centra en la gestión de las dificultades emocionales.

Habilidades para la eficacia interpersonal

Este módulo se centra en el manejo de las relaciones conflictivas, así como en el aprendizaje del mantenimiento y desarrollo de las relaciones con los demás.

Habilidades relacionadas con el Mindfulness

El objetivo de estas habilidades es que la persona sea capaz de experimental una situación tal cual es, disminuir los juicios sobre las cosas que la persona experimenta y aprender a buscar el equilibrio centrándose en el presente.

Habilidades para la tolerancia del estrés o del malestar

Este módulo se centra en el desarrollo de habilidades que permitan a la persona afrontar situaciones dolorosas, urgentes o estresantes de la mejor manera posible.

[starbox id=mvalverde]

[wp_show_posts id=”6015″]

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */