Depresión Infantil

Depresión Infantil

¿Cuáles son los síntomas de depresión en niños?

En la infancia, la depresión puede manifestar con algunos síntomas que se observan en adultos, aunque también pueden aparecer síntomas específicos de cada edad.

Antes de los 7 años el síntoma más frecuente es la ansiedad (irritabilidad, quejas somáticas, llanto), la pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo y agitación motora. También puede producirse problemas para alcanzar el peso adecuado o dificultades en el desarrollo físico y emocional.

Entre los 7 y los 12 años, los síntomas de la depresión suelen presentarse en tres niveles:

Nivel afectivo y conductual. Es posible que el niño o la niña muestre irritabilidad, agresividad, inquietud o agitación, falta de ganas por realizar tareas, apatía, tristeza y/o aburrimiento. En casos más graves pueden aparecer también ideas relacionadas con la muerte.

– Nivel cognitivo y de rendimiento escolar. Pueden aparecer problemas de concentración, bajada de las notas, miedos relacionados con la escuela, mal comportamiento en la escuela y problemas en la relación con los compañeros.

Nivel somático. Los niños y niñas pueden manifestar dolores de cabeza, problemas con el control de esfínteres, problemas de sueño y alteración del peso o del apetito.

En la adolescencia, la depresión se puede manifestar con un aumento de las conductas oposicionistas y antisociales, abuso de alcohol, irritabilidad, sentimientos de no ser aceptado, falta de colaboración con la familia, retraimiento social, autorreproches e intentos autolíticos. Es frecuente que el trastorno depresivo se presente junto a otros problemas de salud mental (TDAH, trastorno de ansiedad, abuso de sustancias, etc.).

Ante la aparición de este tipo de síntomas en niños y adolescentes, es importante realizar una exploración en profundidad que permita clarificar la existencia e intensidad de los problemas.

¿Qué es la depresión Infantil?

La tristeza es una emoción normal y sana. Nos ayuda a darnos cuenta de que hemos perdido cosas que eran importantes para nosotros. La tristeza se convierte en un problema cuando: su intensidad es elevada, se mantienen en el tiempo, dejamos de hacer las cosas que nos gustan y nos alejamos de nuestra familia, amigos o personas importantes. Entonces se produce un círculo vicioso:

Esquema del círculo negativo en la depresión infantil

Círculo negativo en la depresión infantil

Test de depresión infantil

A continuación encontrará 9 afirmaciones sobre el comportamiento de su hijo o hija en las 2 ÚLTIMAS SEMANAS. Esto puede ayudarle a explorar la intensidad de la sintomatología presente, pero no sustituye la evaluación o valoración de un profesional.

1. ¿Le ha notado deprimido, irritable o desesperado?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

2. ¿Ha tenido poco interés en hacer cosas habituales o ha dejado de mostrar disfrute?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

3. ¿Ha tenido problemas para conciliar el sueño o ha estado durmiendo más de lo habitual?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

4. Muestra falta de apetito, pérdida de peso o justo lo contrario, es decir, tiene más hambre de lo habitual o ha comido en exceso.

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

5. Parece cansado/a o que tiene poca energía.

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

6. ¿Ha dicho que se siente mal consigo mismo/a, que todo le sale mal, que es un fracaso, o que defrauda a los demás?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

7. Ha detectado dificultades cuando se ha puesto a realizar tareas escolares, a leer o ver la televisión.

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

8. Se mueve o habla más lentamente de lo habitual; o justo lo contrario, se mueve y habla más de lo habitual?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

9. ¿Ha dicho que los demás estaría mejor sin él, que quiere estar muerto/a o que quiere hacerse daño?

  • No demasiado (0 puntos)
  • Algunos días (1 punto)
  • Más de la mitad de los días (2 puntos)
  • Todos los días (3 puntos)

Si la intensidad es moderada o elevada se recomienda consultar con un profesional. También puede hablar con alguien si tiene alguna duda sobre los síntomas que observa. Un psicólogo puede ser una buena opción, también un profesional sanitario que conozca al niño o niña desde hace tiempo.

Interpretación de las puntuaciones:

0-4 = Sin depresión, síntomas no preocupantes de tristeza.
5-9 = Síntomas depresivos leves.
10-14 = Síntomas depresivos moderados.
15 o más = síntomas depresivos severos.

¿Qué factores pueden causar la depresión infantil?

  • Con frecuencia se observa que la depresión en la infancia está relacionada con la presencia de depresión en los cuidadores. Cuanto menor sea la depresión en los cuidadores (madre/padres) mejor es la respuesta del niño o niña al tratamiento. Cuando alguno de los progenitores presenta sintomatología depresiva más severa, la respuesta al tratamiento de los niños y niñas es muy limitada.
  • El COVID-19 y el confinamiento ha incrementado los síntomas de depresión y ansiedad en los niños y adolescentes. La pérdida de las actividades gratificantes habituales, la ruptura de las rutinas y la pérdida del apoyo social podrían explicar la aparición de estos síntomas.
  • Cambios en las relaciones familiares o en el entorno social. Aparición de dificultades en el contexto escolar.

¿Cómo se trata la depresión en la infancia?

Las intervenciones basadas en la familia pueden brindar la oportunidad de reducir los factores de riesgo asociados con la depresión en los niños, a saber, los altos niveles de conflicto familiar, los bajos niveles de cohesión familiar y la comunicación y resolución de problemas entre padres e hijos. Los niños con depresión también experimentan problemas en las relaciones con sus compañeros y se comportan de maneras que pueden aumentar su experiencia de eventos interpersonales negativos. Incluso después de que sus síntomas remitan, los preadolescentes que han tenido depresión continúan en riesgo de problemas interpersonales, por lo que la intervención directa individual.

Con las familias se suele trabajar:

  • Habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  • Aumentar la empatía y el apoyo (considerar la intención y no el resultado).
  • Ser firmes y amables a la hora de solicitar la participación del niño o adolescente en actividades o rutinas, a pesar de no sentirse bien.
  • Gestión de los conflictos a través de la cooperación.
  • Aumentar el número de interacciones positivas.
  • Aumento de las actividades gratificantes familiares (dominio y agrado).

Con el niño o adolescente se suele trabajar:

  • Identificación y comprensión de las emociones.
  • Manejo de los pensamientos negativos.
  • Gestión de las emociones intensas.
  • Aumento de las verbalizaciones positivas y la motivación.
  • Habilidades sociales.
  • Resolución de problemas.
  • Reducción de la ansiedad.
  • Aumento de las actividades gratificantes (dominio y agrado).

¿Se cura la depresión infantil?

Sí. Los niños con depresión, al igual que los adultos, pueden recibir atención psicológica para superar la depresión infantil. Los cambios en el entorno del niño también pueden generar un efecto positivo y hacer que la depresión desaparezca.

¿Es efectiva la terapia psicológica para la depresión en niños?

  • Entre los 5 y los 11 años, se considera que la Terapia Cognitiva- Conductual (TCC), la TCC grupal, la TCC teleasistida y la terapia de conducta son probablemente eficaces. Se encuentra una respuesta moderada al tratamiento.
  • Entre los 12 y los 18 años, la TCC tanto de manera grupal como individual y la Terapia interpersonal están bien establecida como eficaces. Se encuentra una respuesta significativa al tratamiento.
/* JS para menú plegable móvil Divi */