Cómo es la terapia para la depresión

“Tengo depresión y parece que nadie me entiende. Me dicen que me anime, que tengo muchas cosas en la vida. He tenido hasta qué escuchar eso de que la depresión no existe

Comentario en sesión de persona con depresión

Muchas personas que sufren depresión tienen que hacer frente no solo a sus síntomas y sino a la soledad y los comentarios de las personas del entorno, que en muchas ocasiones no saben qué puede hacer para ayudar.

Navegar hacia la felicidad no es fácil, pero podemos ayudarte a realizar el camino con una terapia eficaz.

Proyectarse hacia el futuro, luchar por alcanzar nuevas metas o simplemente recuperar la ilusión y volver a disfrutar de la vida son los objetivos que persigue la Terapia para la Depresión. 

¿Tristeza o Depresión?

Todos nos sentimos tristes, deprimidos o desanimados alguna vez. La mayoría de las personas sufren a lo largo de su vida diferentes experiencias que generan tristeza: como el padecimiento de enfermedades graves propias o de personas queridas, la pérdida de un empleo, la muerte de un familiar o una separación o divorcio. Estos sentimientos de dolor tienden a ser intensos al principio pero con el paso del tiempo su intensidad va disminuyendo.

La depresión se produce cuando los sentimientos de profunda tristeza se mantienen en el tiempo (al menos durante un par de semanas) e interfieren de manera clara con las actividades que la persona venía realizando habitualmente como trabajar, dormir, comer e incluso arreglarse.

Cuando las personas se deprimen pierden las ganas de hacer cosas, incluso pueden sentir que cosas que antes les animaban, les gustaban o les motivaban ahora les dan igual, no les apetece hacer estas actividades o ya no les producen bienestar. Además, aparecen sensaciones de agotamiento, llanto frecuente, dolor de cabeza, embotamiento y cansancio. Estas personas, al sentirse abrumadas y agotadas pueden dejar de participar en ciertas actividades cotidianas, retrayéndose de familiares y amigos.

Esto puede llevar a las personas a sentirse aisladas, vacías, indefensas y sin esperanzas y pueden culparse por tener estos sentimientos o por haber dejado de realizar las actividades cotidianas. Algunas pueden tener pensamientos de muerte o suicidio, porque las emociones son tan intensas que necesitan descansar de ellas de alguna manera o bien porque consideran que no tienen futuro o que éste será insoportable.

¿Puede tratarse con éxito la depresión?

Por supuesto. La depresión puede superarse en un periodo relativamente corto de tiempo cuando una persona recibe atención competente. Los psicólogos están entre los proveedores de salud mental.

Existe todavía un determinado estigma, o reticencia a buscar ayuda para los problemas emocionales y mentales, incluyendo la depresión. Lamentablemente, los sentimientos de depresión suelen considerarse como un signo de debilidad. Como si se tratase de una señal de que algo no está equilibrado, o de que la persona no tiene valor. Pero sentirse apenado, triste o deprimido es la reacción más frecuente en situaciones difíciles.

Las personas con depresión pueden reaccionar en algunas ocasiones y comenzar a sentirse mejor espontáneamente. No obstante, las personas con depresión que no buscan ayuda sufren innecesariamente. Los sentimientos y preocupaciones no expresados, acompañados por una sensación de aislamiento, pueden empeorar la depresión

Síntomas de depresión

Muchas personas creen que la depresión es estar triste. Pero no es cierto.

Lo que caracteriza a la depresión es la presencia continuada durante todo el día de sentimientos de tristeza junto a una sensación de vacío, falta de esperanza sobre el futuro, pensamientos negativos y una imagen negativa del entorno. También puede presentarse como una pérdida del interés por todas aquellas cosas con las que la personas solía disfrutar o experimentar bienestar y placer. Junto a uno de estos dos síntomas principales, encontramos otros síntomas que indican que el funcionamiento de la persona ha sufrido un cambio brusco. Por eso vemos síntomas que se encuentran en el extremo. Por ejemplo, respecto al peso la persona sufre una pérdida o aumento de llamativo. El sueño se altera y aparece Insomnio o hipersomnia (exceso de sueño durante el día). El nivel de activación de la persona está alterado, bien porque la persona presenta agitación o bien porque está como enlentecida (retraso psicomotor).

Por tanto, la persona deprimida está muy triste, desmotivada y sin esperanzas. Se siente cansada, su cuerpo experimenta alteraciones y su entorno no consigue entender bien qué ocurre o cómo puede ayudarle. No es de extrañar que las personas en esta situación lloren, quieran quedarse en casa, que empiecen a atender menos a su aspecto físico o que desatiendan sus obligaciones.

Tipos de depresión: ¿son todas las depresiones iguales?

¡No solo es importante identificar los síntomas de la depresión! 

Es necesario entender dentro de qué se encuentra esta depresión para poder establecer qué estrategias serán las más eficaces en cada caso.

Los síntomas depresivos son intensos y aparecen en forma de episodios que duran semanas o meses. 

Los síntomas depresivos son menos intensos, pero son muy limitantes porque son crónicos (duran como mínimo dos años).

Los síntomas depresivos aparecen en respuesta a un estresor (por ejemplo, un cambio vital importante).

La depresión está causada por el tipo de interacciones que la persona mantiene.

Los síntomas depresivos forman parte del conjunto de síntomas de otro trastorno (por ejemplo, el trastorno bipolar) o enfermedad (por ejemplo, anemias, hipotiroidismo).

¿Cómo superar la depresión?

La depresión en cada persona está sostenida por diferentes factores. Precisamente sobre esos factores debemos actuar para reducir los síntomas. Por eso es fundamental, explorar junto con la persona cómo son sus vivencias, su forma de adaptarse, las circunstancias que ha vivido y las herramientas que tienen en la actualidad. El tratamiento puede incluir:

  • Aprender nuevas formas de relacionarse con los demás.
  • Cambiar los pensamientos negativos.
  • Incrementar las actividades que realiza la personas.
  • Desarrollar estrategias de solución de problemas.
  • Aceptar determinadas circunstancias vitales.
  • Entender experiencias vividas.
  • Aumentar la autoestima.

¿Qué terapias existen para la depresión?

Las modalidades de psicoterapia que han mostrado ser eficaces son: la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia interpersonal (TI) y la activación comportamental (AC).

Cuando sea factible, se recomienda combinar el tratamiento psicológico con el tratamiento antidepresivo porque el tratamiento combinado es superior a cualquiera de los tratamientos por sí solo. 

Teniendo en cuenta las preferencias del paciente, la combinación de tratamientos basados en la evidencia y un profesional con experiencia en el tratamiento proporcionará a la persona la solución óptima para mejorar.

/* JS para menú plegable móvil Divi */