Somos especialistas en Trastornos del Neurodesarrollo

¡Estamos especializados en el diagnóstico e intervención en el Trastorno del Espectro del autismo!

Autismo: ¿Qué es? Signos y causas

¿Qué es el Autismo?

El autismo es un término general usado para describir un grupo de complejos trastornos también conocidos como TEA. TEA es la manera corta y simple de decir el Trastorno del Espectro Autista. Pero los TEA están lejos de ser simples.

El autismo está considerado como un Trastornos Generalizados del Desarrollo. Esto significa que desde el nacimiento o la infancia temprana, el niño o la niña manifiesta problemas que afectan a diferentes áreas (lenguaje, socialización, pensamiento, comportamiento, etc.) y que hacen que su desarrollo sea diferente al de otras personas.

Para facilitar la identificación de este tipo de dificultades en edades tempranas, es importante que las familias conozca cuáles son los indicadores o signos que indican la presencia de problemas.

¿Cómo identificar el Autismo (TEA)?

Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo muestran dificultades en 5 áreas, cada una de las cuales presenta niveles. De manera que cada persona, puede presentar una combinación única de dificultades (de la misma forma que presentarán una combinación única de habilidades o puntos fuertes).

Relaciones Sociales. La relación con otras personas está llena de grandes y pequeñas actividades en las que las personas con TEA no se desenvuelven bien. Las alteraciones en esta área involucran tanto a la cantidad como a la calidad de las interacciones sociales, la capacidad de atención conjunta, las iniciaciones sociales y las habilidades mentalistas. Por ejemplo, pueden no mirar a los ojos mientras tratan de decirnos algo, puede que no sepan qué decir cuando se encuentran con alguien, que no comprendan o acepten las mentiras, que tengan dificultades para seguir las reglas de los juegos o que tengan dificultades para consolar y ayudar a los demás.

Comunicación y Lenguaje. Las alteraciones en este área afectan a la función comunicativa del lenguaje, al lenguaje expresivo y al lenguaje receptivo. Podemos desde encontrar personas con excelentes habilidades lingüísticas que solo presentan dificultades para comprender las bromas o las sutilezas del lenguaje no verbal hasta personas no verbales o que no utilizan el lenguaje para comunicarse. Muchas personas con TEA suelen tardar en decir las primeras palabras (que generalmente se realizan a los 12 meses) y frases. En muchos casos su forma de hablar parece peculiar, robótico o monótono. También existen dificultades para el lenguaje receptivo, es decir, para entender qué quieren decirnos los demás con sus palabras.

Flexibilidad y Adaptación. Las personas con TEA tienen dificultades para anticipar de forma adecuada, por ello tienen que repetir conductas y a ritualizar las actividades que llevan a cabo en su día a día. Pueden existir también problemas relacionados con la flexibilidad, no solo a la nivel conductual sino a nivel cognitivo. Pueden tener dificultades para resolver situaciones cotidiana, presentar pensamientos obsesivos o tener dificultad para regular sus conductas.

Imaginación y simbolismo. Las dificultades en la simbolización suelen mostrarse en la infancia como problemas en el juego. Puede el niño/a parezca no saber cómo jugar y que se dedique solo a aplicar objetos o a tirarlo. Puede que sí juegue con muñecos pero de forma repetitiva o que solo sea capaz de representar escenas de películas. También suelen tener dificultades para imitar de forma espontánea lo que otros hacen y por tanto también tendrá menos efecto sobre ello el aprendizaje por observación (de lo que les ocurre a los demás).

Alteraciones sensoriales. Muchas personas con TEA tienen hipersensibilidad a los estímulos, de manera que por ejemplo un ruido bajo o medio les puede generar un intenso malestar. En otros casos, el problema es justo el contrario y la persona tiene hiposensibilidad. Esto puede generar, por ejemplo, que no se den cuenta de si el agua está muy caliente, de si hace demasiado calor para llevar el abrigo o de que se han hecho una herida que necesita ser curada. También puede tener problemas motores, dificultades para detectar los indicadores relacionados con el apetito y la digestión. Además pueden mostrar preferencias o rechazo extremo a texturas, colores, sabores o formas.

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Así es. Actualmente Síndrome de Asperger es un término en desuso. Hasta ahora, se utilizaba el síndrome de Asperger para identificar a las personas que presentaban menor cantidad de síntomas. Los niños y niñas con Asperger serían aquellos que, dentro del Espectro del Autismo, tienen una mayor funcionalidad, mayores niveles de inteligencia (incluida la sobredotación) y menor cantidad de estereotipias o movimientos repetitivos.

Parece que la etiqueta Síndrome de Asperger genera una menor preocupación que la etiqueta de Autismo. Puede que la impresión positiva que se tiene sobre el Asperger esté basada en que se asocia al “síndrome del genio” (sobredotación intelectual) y personas televisivos que se han popularizado como el personaje de Sheldon en la serie Big Bang Theory. Síndrome de asperger

¿Cuáles son las causas del Autismo?

No existe una causa única conocida para el trastorno del espectro autista, tiene un origen multifactorial (que es una forma elegante de decir que realmente no sabemos qué lo provoca).

En muchas familias, parece haber un patrón de autismo o discapacidades relacionadas , lo que respalda aún más la teoría de que el trastorno tiene una base genética. Si bien no se ha identificado ningún gen como causante del autismo, los investigadores están buscando segmentos irregulares de código genético que los niños con autismo puedan haber heredado. El autismo tiende a ocurrir con más frecuencia de lo esperado entre las personas que tienen ciertas afecciones médicas, incluido el síndrome de X frágil, la esclerosis tuberosa, el síndrome de rubéola congénita y la fenilcetonuria no tratada (PKU). Algunas sustancias nocivas ingeridas durante el embarazo también se han asociado con un mayor riesgo de autismo.

Sea cual sea su causa. Sí, hay acuerdo en que el autismo hace que el cerebro de la persona procese la información de un modo distinto desde una edad muy temprana.

Un cerebro que procesa la información de manera distinta

El cerebro de las personas con TEA tiene que trabajar más duro a la hora de comunicarse y socializar. Todo este trabajo duro puede hacerles sentir cansados o frustrados, ¡pero pueden hacerlo!

Podemos pensar en las personas con TEA como aquellas que tienen un cerebro igual que el resto de personas, pero que funciona de manera diferente. ¡¿Cómo puede ser esto?!

¡Es igual que las personas Daltónicas! Tienen ojos como el resto de personas, pero funcionan de manera distinta. En este caso, las personas daltónicas tienen dificultades para distinguir entre ciertos colores, por lo general entre verdes y rojos, y ocasionalmente azules. En esta imagen la mayor parte de las personas ven el número 25, pero para el cerebro de las personas Daltónicas el 25 es invisible.autismo

– El funcionamiento distinto puede hacerles sentir de manera más intensas determinados estímulos sensoriales (por ejemplo los ruidos), puede hacer que se centren durante demasiado tiempo en misma actividad (focalización) o que usen estrategias para calmarse basadas en movimientos repetitivos.

– También se ha detectado que los niños y niñas con autismo parecen prestar menos atención a las caras cuando son bebés y responden de forma más limitada a la estimulación social. Esto hace que pierdan una gran cantidad de aprendizajes relacionados con el mundo social, por lo que luego experimentan grandes dificultades para ajustarse a la gran cantidad de normas implícitas que tienen las personas sin autismo (neurotípicos).

Este vídeo puede ayudarte a comprender mejor qué se experimenta cuando tienes esta condición:

Terapia para el Autismo

Conoce los detalles sobre cómo realizamos las intervenciones específicas para personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) en nuestro centro.

Autismo Femenino

Los síntomas del autimos en la mujeres suelen estar ocultos. ¿Lo sabías?

/* JS para menú plegable móvil Divi */