Rasgos ocultos: mujeres con Autismo (TEA) no diagnosticado

¿Sientes que las demás personas te entienden, pero a veces te sientes diferente y aislada? ¿Tienes dificultad para expresar tus emociones y conectarte con otras personas?

Las mujeres con autismo han pasado desapercibido durante mucho tiempo. Te contamos todo sobre ellas a continuación.

A pesar de que en las últimas décadas los conocimientos sobre el TEA han aumentado de forma exponencial, el autismo femenino es el gran desconocido dentro del Espectro. Como en otras condiciones, las manifestaciones observadas en niños/hombres y en niñas/mujeres son muy diferentes. Y aunque en los últimos años se han hecho grandes avances tanto en el diagnóstico precoz como en intervenciones tempranas, aún queda mucho por saber sobre las mujeres con autismo.

A continuación te contamos qué sabemos actualmente sobre las mujeres adultas con TEA. Si quieres saber más sobre indicadores de autismo en niñas o jóvenes puedes consultar esta página.

Problemas sin respuesta o diagnósticos confusos

Muchas mujeres con autismo describen que siempre se han sentido raras o diferentes a los demás. En su trayectoria vital, las dificultades experimentadas para adaptarse a las diferentes situaciones ha podido desembocar en diagnósticos como Trastornos de Ansiedad, Depresión, Trastornos alimentarios o Trastorno Límite de la Personalidad. Otras mujeres se han planteado el diagnóstico tras la maternidad o cuando uno de sus hijos recibe el diagnóstico de TEA.

Indicadores de autismo en mujeres adultas

De acuerdo con la Guía de Buenas Prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con TEA de AETAPI, los principales indicadores de autismo femenino son los siguientes:

Inhibición social o desinhibición desajustada asociada a sentimientos de falta de control en las relaciones sociales.

✅ A veces, pueden no darse cuenta de las necesidades inmediatas de personas allegadas si estas no son muy evidentes.

✅ A pesar de identificar y comprender estados emocionales en otros, pueden tener dificultades para llevar a cabo conductas prosociales espontáneas (como consolar).

✅ Dificultades para gestionar la vida independiente: aspectos de la vida diaria como gestión del tiempo, destrezas del hogar, laborales, gestión del dinero, alimentación, maternidad o cuidado familiar.

✅ Historia de vulnerabilidad a situaciones de acoso y abuso desde la infancia hasta la edad adulta.

✅ Historia de acoso escolar o universitario que sigue siendo relevante para una mujer en la edad adulta y condiciona nuevas experiencias.

✅ Alteraciones sensoriales que implican patrones de relación complejos en la gestión del contacto físico, la sexualidad, hábitos como acudir a un supermercado o compartir tiempo en situaciones sociales de cumpleaños, bodas, funerales…

✅ Alteraciones sensoriales que interfieren en la consecución de metas cotidianas relacionadas con el área laboral y de desarrollo profesional, así como en la autonomía y los traslados y viajes.

✅ Inflexibilidad en los cambios de rutinas no anticipados.

✅ Sensación de cansancio cuando hay encuentros o relaciones sociales que duran, incluso con personas conocidas (familiares, amigos).

✅ Anticipación o guiones mentales de conversaciones antes y después de que sucedan de manera recurrente. 

✅ Dificultades para pedir disculpas o por el contrario pueden pedir disculpas de forma excesiva.

✅ Dificultades para gestionar el error, manejar desacuerdos, aclarar malos entendidos y autorregular la conducta en situaciones que aparentemente para los demás no revierten la misma gravedad.

✅ Perfeccionismo, y alto sentido de la justicia social.

✅ Temor o tensión ante la imprevisibilidad, y situaciones nuevas que rompen su rutina habitual. 

El diagnóstico femenino autista, mucho por realizar

En la actualidad, diversos grupos de investigación españoles están tratando de crear escalas que permitan valorar los signos de autismo en mujeres adultas. Actualmente, disponemos de pocas herramientas objetivas que permitan el diagnóstico. Por tanto, dependerá de la pericia del psicólogo o profesional de salud mental que valore el caso conceder o no el diagnóstico.

Me identifico con los indicadores: ¿Qué hago ahora?

Te recomendamos que te pongas en contacto con un/a psicólogo/a que tenga experiencia en el ámbito del autismo. Te ayudará a revisar las situaciones pasadas y presentes desde la perspectiva del TEA. El profesional realizará una valoración completa y tratará de establecer si las dificultades que has experimentado pueden quedar explicadas desde el diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo.

Si finalmente presentan estos rasgos o se concluye que presentas un Trastorno del Espectro del Autismo, se abrirá ante tí una nueva perspectiva. Podrás comprender muchas de las situaciones que has estado viviendo hasta ahora. Comprenderás mejor tu sensación de inquietud, tu “torpeza” o tus problemas en las relaciones. Desde este enfoque, aprenderás nuevas estrategias para funcionar mejor en los entornos sociales. Además, trabajarás específicamente aquellas habilidades que necesitas para alcanzar tus objetivos personales.

Aunque los objetivos a conseguir varían mucho de una mujer a otra, el/la profesional puede ayudarte a:

 Desarrollar habilidades relacionadas con la gestión del tiempo, del dinero o de las tareas domésticas en caso de detectes problemas en estas áreas.

✔ Entrenamiento en situaciones sociales específicas. Ya sea cómo mejorar o enfocar la relación con tus compañeros de trabajo, cómo mejorar tu relación con tu pareja o cómo conocer nuevas personas con las que establecer relaciones de amistad.

✔ Hablar con tus familiares sobre el Autismo y sobre lo que supone este diagnóstico en tu vida.

✔ Entrenar habilidades relacionadas con la maternidad y el cuidado de los hijos.

✔ Gestionar de forma más adecuada las emociones intensas y el estrés.

Pasa saber más sobre el autismo en Mujeres

Si estás empezando a sumergirte en el ámbito del autismo femenino y necesita más información algunos de estos recursos pueden ayudarte a continuar profundizando.

Libros relacionados con el Autismo Femenino

📌Testimonios de mujeres con autismo en BBC

📌I am AspienWoman. En este libro, explora el perfil femenino (fenotipo), incluidos los subtipos, desde la adolescencia tardía hasta los ancianos, que se encuentran en el espectro autista o neurodiverso.

📌 La vida en Orden Alfabético. En este libro encontrarás las emotivas historias de seis personas con síndrome de Asperger que se recogen en este libro nos ayudarán a entender cómo impacta este trastorno tanto en sus vidas como en las de aquellos con los que conviven. Se han escogido cubriendo las diferentes etapas, más complejas si cabe que para los demás: unos padres al enfrentarse al diagnóstico de su hijo, la búsqueda de empleo, la maternidad, la incorporación a la universidad, las vivencias en un instituto y la experiencia de recibir un diagnóstico en la edad adulta.

📌 El Asperger en Femenino. Este es el libro que cualquier mujer con diagnóstico de síndrome de Asperger o sospechas de tener esta condición lee siempre (al menos en España). Tal vez esto se deba a que es uno de los pocos textos sobre el síndrome en las chicas, de descarga gratuita, que han sido traducidos al castellano y son accesibles en Internet o, tal vez, porque su autora, Rudy Simone, se ha convertido en un referente informativo sobre el síndrome de Asperger en femenino.  

📌 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Esta guía va dirigida a aquellas personas y profesionales que quieran conocer y
formarse sobre el autismo en mujeres. 

📌 Mujeres Autistas. Las mujeres autistas toman voz para hablar de su condición autista y los temas que les afectan: dificultad en el diagnóstico e invisibilidad, escuela y bullying, pareja y vida en familia, maternidad, trabajo, autonomía y calidad de vida. Por primera vez el colectivo autista femenino se pronuncia en primera persona despejando dudas, señalando errores diagnósticos y terapeúticos y reivindicando sus derechos a ser consideradas personas y ciudadanas de pleno derecho.

 Vídeos sobre autismo y mujeres

En esta charla María Merino, una psicóloga española muy especializada en autismo habla sobre las mujeres con TEA:

En este vídeo Temple Grandin explica por qué el mundo necesita todo tipo de mentes, especialmente las neurodiversas:

Los síntomas compensatorios son aquellos que aparecen como consecuencia del camuflage o de las respuestas de estrés:

En esta jornada, María Merino y Lola Garrote, especialistas en Mujeres con TEA hablan sobre su experiencia en la evaluación y tratamiento de mujeres:

Aquí diferentes personas en el Espectro del austismo hablan sobre su experiencia:

El camuflage y la capacidad de las mujeres para adaptarse socialmente hace que muchas veces se sientan perdidas al no “parecer” autistas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */