Problemas escolares y dificultades de aprendizaje
Las causas de los problemas escolares pueden estar causados por problemas en el aprendizaje (como la dislexia) o por trastornos específicos (TDAH, TEA).
Desde la educación infantil es posible observar algunos indicadores, de manera que es posible actuar de forma temprana y evitar que las dificultades se conviertan en problemas. A continuación encontrarás un listado de indicadores de diferentes áreas. Más abajo, también tienes información sobre qué hacer si estos indicadores están presentes.
Causas de los problemas escolares

Indicadores de Problemas en Educación Infantil
Indicadores de problemas cognitivos
- Dificultades para recordar actividades rutinarias
- Capacidad de memoria: escasa/superior.
- Lagunas/Dificultades en la asimilación de conceptos básicos (forma, tamaño,…)
- Evita actividades que impliquen esfuerzo mental sostenido
- Implicación en la tarea: desinterés/curiosidad por todo.
- Conocimientos por encima de su edad y/o nivel educativo.
- Se aprecia diferencia significativa respecto a diferentes aspectos del desarrollo (control de esfínteres, marcha, adquisición del lenguaje…)
- Muestras de originalidad y creatividad.
- Posee una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar así como para razonar, argumentar y preguntar.
- Abordar los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista, aportando gran fluidez de ideas y originalidad en las soluciones.
Indicadores de problemas motores
- Torpeza generalizada en sus movimientos (andar, correr, saltar…)
- Torpeza en actividades que implican precisión (pinza, recortar, picar, abotonar…)
- Evita realizar actividades manipulativas (trazos, dibujar…)
- Coordinación óculo manual defectuosa
- Caídas frecuentes y marcha inestable
- Dificultades para levantarse/sentarse e iniciar movimientos
- No controla el espacio gráfico
Indicadores de problemas sensoriales
- No responde adecuadamente a estímulos visuales/sonoros
- A menudo muestra reacciones desproporcionadas o miedos exagerados
- Se aprecia desorientación en situaciones de cambio de actividad
- Se muestra ensimismado/ausente
- Parece no escuchar cuando se le llama/habla
- No tiene intención comunicativa
- Producción defectuosa de sonidos
- Guiños o acercamiento excesivo a los materiales de trabajo
- Reacciona de forma desproporcionada ante determinados estímulos sensoriales.
- Se siente fascinado por determinados estímulos sensoriales.
Indicadores de problemas en el área lingüística o comunicativa
- Dificultad para mantener una conversación sencilla
- Falta de interés en relatos y cuentos
- Dificultades expresivas generalizadas (deseos, necesidades, intereses…)
- Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases
- Problemas en la pronunciación o habla ininteligible
- Lentitud en el nombrado de palabras
- Dificultades generalizadas en la comprensión (órdenes sencillas, preguntas…)
- Pobreza en su vocabulario
- Carencia de lenguaje oral o uso poco funcional del mismo
- Falta de participación con sus iguales
- Buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un vocabulario muy rico para su edad.
Indicadores de problemas en el área social o emocional
- Constantes llamadas de atención
- Mantiene conductas disruptivas o rabietas incontroladas
- Está poco/nada integrado/a
- Tiene fijación por determinados intereses/rituales
- Problemas en la interacción (juega solo…)
- Fácilmente frustrable
- Presenta cambios bruscos de humor
- Inflexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones o a las propuestas de los otros.
- Juegos o intereses más repetitivos o estereotipados de lo esperado para su edad.
Indicadores de problemas atencionales
- Hiperactividad y/o impulsividad excesiva desde el nacimiento
- Alta distrabilidad
- Parece no escuchar cuando se le habla
- Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otro
- Evita tareas que implican un esfuerzo mental sostenido
- No suele finalizar las tareas propuestas o las entrega rápidamente sin buena ejecución
Indicadores de problemas en las actividades escolares
- Presenta signos de aburrimiento
- Comienza a leer muy pronto y disfruta haciéndolo.
- Da la sensación de que olvida lo aprendido
- Capacidad/dificultad para mantener la atención
- Dificultad para realizar series, categorizaciones, secuencias…
- Lentitud en la asimilación de conceptos
- Dificultad en la adquisición de aprendizajes simbólicos
- Dificultad a la hora de seguir órdenes sencillas
Indicadores de Problemas en Educación Primaria
Indicadores relacionados con el desarrollo cognitivo en Primaria
– Rendimiento académico claramente inferior/superior
– Tiene dificultades para organizar las tareas y actividades
– No es capaz de emparejar, clasificar, identificar siguiendo un criterio sencillo
– Presencia de problemas de razonamiento y comprensión generalizados
– Dificultades para la organización espacio temporal
– Dificultad a la hora de establecer relaciones entre contenidos similares
– Conocimientos por encima de su edad y/o nivel educativo.
– Muestras de originalidad y creatividad
– Posee una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar así como para razonar, argumentar y preguntar.
– Abordar los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista, aportando gran fluidez de ideas y originalidad en las soluciones.
Indicadores relacionados con el desarrollo motor en Primaria
– Torpeza, pobre coordinación motora
– Dificultad para copiar en la pizarra
– Problemas de presión/prensión
– Dificultad en la manipulación de utensilios de pequeño tamaño (sacapuntas, compás…)
– Dificultades en la lateralidad, equilibrio y coordinación
– Problemas en el volteo
Indicadores relacionados con el desarrollo sensorial en Primaria
– Inclina o gira la cabeza, en actitud de escucha, siempre que alguien le habla
– Deficiente producción de sonidos/articulación
– No responde al oír su nombre
– Inhibición ante tareas que requieren atención visual
– No sigue con la vista la trayectoria de un objeto
– Reacciona de forma desproporcionada ante determinados estímulos sensoriales.
– Se siente fascinado por determinados estímulos sensoriales.
– No fija el contacto ocular durante varios segundos sobre un mismo objeto
– Tiende a no mirar a los ojos/cara de su interlocutor
Indicadores relacionados con el desarrollo del lenguaje en Primaria
– Da respuestas que poco o nada tienen que ver con la pregunta realizada
– Presencia de errores en la lectura/escritura (omisiones, inversiones…)
– Falta de habilidad para expresarse
– Utilización de estructuras gramaticales propias de edades muy inferiores
– Problemas se comprensión generalizados (lectura, conversaciones, escritura…)
– Necesidad de apoyo gestual para expresarse y hacerse entender
– Presencia de habla excesivamente formal y con utilización de vocabulario culto
Indicadores relacionados con el desarrollo emocional y social en Primaria
– Dificultad para entender gestos o expresiones faciales
– Aparente falta de sentido común
– Frecuentes malentendidos respecto al comportamiento de sus iguales y adultos
– Dificultad para manejarse en diversas situaciones sociales
– Se sobresalta con ruidos intensos
– No mantiene contacto visual
– Rehuye del contacto físico con los demás.
– Precisa realizar determinados rituales para sentirse tranquilo/a
– Inflexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones o a las propuestas de los otros
– Juegos o intereses más repetitivos o estereotipados de lo esperado para su edad
Indicadores relacionados con el desarrollo de la atención en Primaria
– Suele precipitar sus respuestas antes de haber finalizado las preguntas
– No es capaz de concentrarse en una tarea o juego
– No suele ser capaz de seguir múltiples instrucciones
– Descuido, despreocupación por su aspecto y sus materiales
– Rechazo ante los cambios en su rutina o ante nuevos aprendizajes
– Muestra dificultad para jugar con sus iguales de manera tranquila
– Movimientos excesivos de manos y/o pies, incluso sentado
– Presenta un comportamiento poco ajustado a las normas sociales (habla demasiado, se levanta sin permiso, interrumpe a los compañeros…)
Indicadores relacionados con los contenidos académicos en Primaria
– Dificultades o capacidad superior en el razonamiento y la resolución de problemas
– Presenta graves dificultades para acceder al código lectoescritor
– Mala letra
– Evita participar en gran grupo (resolución de actividades, lectura en voz alta…)
– Dificultad para alinear cifras en una operación matemática
– Errores a la hora de seguir el procedimiento de operaciones matemáticas
– Confusión en el uso de signos matemáticos
– Dificultad en la comprensión lectora de problemas numérico- verbales
– Aprende de facilidad y rapidez nuevos contenidos y de gran dificultad
Indicadores de Problemas en Educación Secundaria
Indicadores relacionados con el desarrollo cognitivo en Secundaria
– Rendimiento académico claramente inferior/superior
– Falta de participación en actividades realizadas en gran grupo
– Ausencias y ensimismamiento, especialmente ante explicaciones
– Incapacidad para trabajar de manera autónoma
– Necesidad de explicación a cada paso
– Serias dificultades en el acceso a la información
– Necesidad de aumentar el tiempo de dedicación a tareas, exámenes, actividades…
– Conocimientos por encima de su edad y/o nivel educativo.
– Muestras de originalidad y creatividad.
– Posee una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar así como para razonar, argumentar y preguntar.
– Aborda los problemas y conflictos desde diversos puntos de vista, aportando gran fluidez de ideas y originalidad en las soluciones.
Indicadores relacionados con el desarrollo motor en Secundaria
– Sus movimientos son demasiado lentos
– Aparente descoordinación fuera de lo común en la marcha, carrera…
– Precisa ayudas para desplazarse de manera funcional por el centro
– Aprieta demasiado el lápiz/bolígrafo al papel
– Necesita utilizar cuadrículas o pautas para controlar el tamaño y la direccionalidad del trazo
Indicadores relacionados con el desarrollo sensorial en Secundaria
– No copia de la pizarra los ejercicios, esquemas…
– Utiliza una letra muy grande
– Aparente falta de capacidad por no acceder a los contenidos del libro
– Necesidad de estar muy cerca para interactuar
– Es capaz de mantener la mirada pero no contesta cuando se le habla
– Reacciona a estímulos sonoros en función de dónde venga el sonido
Indicadores relacionados con el desarrollo del Lenguaje en Secundaria
– Evita leer o escribir
– Pobreza en las redacciones orales y/o escritas
– Tendencia a perder información cuando lee un texto o escucha un relato
– Comprensión lectora pobre, manifestando dificultad para entender los temas leídos
– Incapacidad para expresarse de manera oral/escrita con fluidez y coherencia
– Su vocabulario es pobre y/o vulgar
– Dificultad para el aprendizaje de idiomas extranjeros
Indicadores relacionados con el desarrollo afectivo y social en Secundaria
– No es popular a la hora de trabajar en grupo
– Dificultad para aceptar críticas
– Falta de empatía y poco respeto hacia las opiniones de los demás
– Problemas para negociar
– Aislamiento y dificultades a la hora de trabajar con otros compañeros
– No participa en las conversaciones
– Cuenta con un comportamiento atípico, peculiar y aparentemente forzado
– Dificultad para entender y aceptar bromas/dobles sentidos
Indicadores relacionados con el desarrollo atencional en Secundaria
– Trabajo lento en clase y en los exámenes
– Dificultades para organizarse y muestras evidentes de desorden
– Materiales de clase poco cuidados
– Escasa capacidad para corregir su trabajo
– Problemas en tareas de elección múltiple
– Comete errores en la ejecución de tareas simples y ajustadas a su capacidad
Indicadores relacionados con las tareas académicas
– Dificultades en la abstracción
– Dificultades importantes en la lectura y escritura
– No opera ágilmente con números
– Los ejercicios escritos están inconclusos e incoherentes con lo demandado
– Realiza intervenciones que poco o nada tienen que ver con lo que se está trabajando
– Dificultades considerables en el empleo de Técnicas de Trabajo Intelectual (TTI): resúmenes, esquemas, redacciones, exámenes.
– Dificultad en la comprensión lectora de problemas numérico- verbales
¿Qué puedes hacer para ayudar a tu hijo con sus problemas escoalres?
Mejorar lo factores relacionados con la familia y el hogar
No siempre existe una causa concreta y específica para las dificultades de aprendizaje. En ocasiones, los niños tienen un funcionamiento diferente al resto de compañeros. Y esto requiere de estrategias de aprendizaje específicas. En cualquier caso, hay algunos factores que se han mostrado claramente relacionados con las dificultades de aprendizaje en los niños y niñas:
Hipoestimulación
La vida actual deja poco tiempo a las familias para el ocio y el cuidado de los hijos. Además, las nuevas tecnologías atraen de forma intensa a los niños y niñas quienes dejan de lado otro tipo de actividades más estimulantes. Las dificultades en el aprendizaje pueden verse aumentadas si el niño o niña no recibe la estimulación que necesita para el aprendizaje. La lectura, el juego o la interacción con los iguales son la base del aprendizaje en edades tempranas. Es necesario fomentar estas actividades en casa para potenciar el aprendizaje escolar. ojo! No se trata de que realice más actividades, se trata de que realice actividades que realmente le permitan aprender.
No existen pautas de comportamiento claras en casa
La falta de pautas clara en casa puede generar un comportamiento poco organizado en los niños. Los niños se adaptan a los cambios del ambiente, pero pueden tener dificultades para mantener la misma estrategia durante mucho tiempo. Esto es clave para poder estudiar con éxito.
Ausencia de límites
A veces las familias no establecen límites de forma clara a los comportamiento. Los límites proporcionan a los niños seguridad y funcionan como una guía sobre la que desarrollarse de forma efectiva. La ausencia de los límites puede hacer que no desarrollen algunas habilidades y que luego aparezcan dificultades cuando las tienen que poner en práctica.
Poca dedicación de los progenitores (demasiado tiempo TV, pasar mucho tiempo solos)
A veces el trabajo no deja suficiente espacio para la crianza, en otras ocasiones las tareas domésticas o el cuidado de familiares dependientes deja poco espacio. Esto hace que muchos niños pasen mucho tiempo solos, ya sea en casa, con otro familiar o en actividades extraescolares la falta de dedicación de los progenitores puede llevar a la presencia de algunas dificultades.
Falta de armonía en las relaciones familiares
Los conflictos en el hogar pueden tener un gran impacto en los niños (ansiedad, estrés, triteza). Estos estados emocionales, influyen sobre el rendimiento escolar pudiendo ser la causa de las dificultades.
Sobreprotección excesiva
La ayuda continuada de la familia o la falta de autonomía puede generar en los pequeños falta de seguridad, menos intentos de resolver los problemas por sí mismo y menor desarrollo de habilidades.
Acoso Escolar
Las situaciones de acoso escolar se dan desgraciadamente con una gran frecuencia todavía. Si los cambios observados en su hijo o hija son bruscos y hay rechazo al centro escolar es necesario explorar si está ocurriendo alguna situación de bullying.
Hablar con el centro escolar
Es común que los niños tengan problemas en la escuela. Algunos problemas que podrás resolverlos con tu hijo o hija en casa, pero algunos necesitan la cooperación entre la familia y la escuela. Si detectas en tu hijo indicadores como los que acabas de leer sería positivo que solicites una reunión con el centro escolar.
Exponga de forma clara y concreta (con ejemplos si puedes) los indicadores que has observado. Manifiesta tu preocupación por estos indicadores y pregunta si ellos también los han percibido. Propón una colaboración para que entre todos podáis establecer si estas dificultades están presentes y cómo podéis abordarlas.
Te recomendamos que mantengas la calma, independientemente de la respuesta que te dé el centro escolar. Es mejor, reflexionar y plantear las alternativas de forma tranquila que adoptar posiciones defensivas.
Consultar con un profesional
Si has empezado a detectar algunos indicadores de problemas y no sabes cómo ayudar a tu hijo/a puedes contactar con nosotros. Tenemos una amplia experiencia en la evaluación y tratamiento de los problemas escolares. Desarrollaremos un plan individualizado, ajustado a las características de tu hijo y de vuestra familia. El plan puede incluir: material para casa, sesiones presenciales u online, orientación a la familia, asesoramiento al profesorado, etc.
Los problemas de aprendizaje no indican que tu hijo o hija no pueda aprender, ni que sea menos inteligente, vago/a o lento/a. Solo indica que su forma de aprender es diferente y necesita un poco de ayuda “extra”. ¡No subestimes las dificultades que has observado!