La Generación Blandita: el fruto de la sobreprotección

Desde hace años, hemos oído hablar de la generación NI-NI. Se trata de ese grupo de jóvenes de entre 16 y 25 años que ni trabajan ni estudian. Pues bien, ya se empieza hablar de una nueva generación, la Generación Blandita. ¿Estarán tus hijos entre ellos?¿Realmente se está produciendo este fenómeno?

La Generación Blandita hace referencia a un grupo de niños y niñas inseguros, que han recibido por parte de la familia un exceso de protección (sobreprotección). Efectivamente, nuestra actividad diaria en la práctica clínica confirma la aparición de este fenómeno. Estos niños suelen ser miedosos y poseen una escasa capacidad de afrontamiento. Los padres, madres y cuidadores de estos niños, en su intento por evitarles sufrimientos han impedido el desarrollo de importantísimas habilidades y han generado una baja autoestima.

¿Cómo son los padres y madres de la Generación Blandita?

Los padres, madres y cuidadores de los niños y niñas de la Generación Blandita suelen tener estas características:

generacion blanditaGeneralmente, son padres que muestran un alto grado de afecto y comunicación pero un bajo nivel de exigencias al niño.

generacion blandita Ven al niño/a como pequeño, débil, indefenso. Por tanto, entienden que su función es protegerles, evitarle cualquier tipo de contrariedad o incomodidad. Así mismo, también evitan a los niños/as en la medida de lo posible la experimentación de emociones negativas.

generacion blanditaSe trata de padres con una escasa tolerancia al sufrimiento de los hijos. Sintiéndose angustiados, ansiosos o culpables cuando sus hijos experimentan emociones negativas.

generacion blandita Son quienes resuelven y actúan, en lugar de sus hijos/as. Esto puede incluir desde realizar las tareas de clase o darles de comer, hasta evitar que los hijos vayan a excursiones o duerman fuera de casa.

generacion blandita Se adelantan a los deseos y necesidades de sus hijos/as.

Esta forma de educar a los hijos también puede llegar a tener consecuencias para los padres, madres y cuidadores. Pueden sentirse desbordados o agobiados por la necesidad de sus hijos de que estén presentes en todo momento. El  dedicar tanto tiempo a ayudar a los niños hace que se olviden de sus propias necesidades, llegando a afectar al matrimonio o al trabajo de forma negativa.

¿Cómo son los niños y niñas de la Generación Blandita?

En general, se trata de niños inseguros, dependientes y poco eficaces. La protección de sus padres les afecta de la siguiente manera:

generacion blandita Desarrollan un concepto de sí mismos muy deficiente, ya que no ponen a prueba su competencia personal.

generacion blandita No experimentan las consecuencias de muchas acciones o situaciones. Por ejemplo, si un niño no realiza las tareas escolares lo normal es que el/la maestro/a le regañe o le haga realizar las actividades atrasadas. Con esto el niño aprende que es mejor realizar las actividades y evitar el consiguiente castigo o reprimenda. Así mismo aprenderán a organizarse y a ajustar el esfuerzo requerido para cada tarea. No obstante, si los padres realizan las actividades por ellos, nunca llegarán a experimentar estas consecuencias. Por tanto, no son plenamente conscientes de las consecuencias que tiene su forma de actuar. Por ello no son eficaces al regular su conducta.

generacion blandita Se desarrollan con miedo a la autonomía, buscando constantemente seguridad en otros.

generacion blandita Creen que no pueden enfrentarse a las situaciones sin ayuda y en el momento en el que tienen que hacerlo se vienen abajo. Cuando deben hacerlo pueden sentirse ansiosos o asustados si no cuentan con una persona que les ayude. Con la evitación de situaciones lo padres impiden a sus hijos desarrollar las habilidades necesarias para la solución de problemas de todo tipo (escolares, personales, sociales). 

generacion blandita Carecen de iniciativa para emprender acciones por cuenta propia.

generacion blandita Muestran escaso interés y preocupación por los demás, dado que se acostumbran a centrarse solo en sus propios deseos y necesidades.

3 CLAVES para evitar que tu hijo/a pertenezca a la Generación Blandita

Autonomía

generacion blandita

Resulta imprescindible fomentar la autonomía del niño desde sus primeros años de vida. Los adultos que se encuentran en el entorno del niño deben favorecer en todo lo posible la exploración, la relación del niño con otras personas del entorno y la realización de actividades. A continuación dejamos una nuestra de actividades que los niños pueden realizar en función de la edad.

Vivencias

Animar a los niños y niñas a enfrentarse a nuevas situaciones, a superarse y a sentirse orgullosos de todos los intentos que hacen. Se trata de premiar el esfuerzo que los niños hacen. Evidentemente en muchas ocasiones necesitaran nuestra ayuda para dar un primer o segundo paso pero ellos tienen que andar el resto del camino. Por ejemplo, apuntarse un deporte aunque crean que no son buenos en él, a ir de campamento o a conocer a nuevos amigos.

Ayuda

Prestar ayuda cuando sea imprescindible. Esto quiere decir que no debemos adelantarnos a la necesidad del niño. Tenemos que permitir que el niño se enfrente a los problemas e intente resolverlos. Cuando los padres solucionan los problemas de sus hijos, les impiden desarrollar estrategias propias de afrontamiento y solución de problemas. Además de privarles de la satisfacción que todos sentimos cuando resolvemos un problema o una situación complicada.

generacion blandita

Indicaciones para saber cuándo ayudar:

Esperaremos a que el niño haya hecho algún intento por solucionar el problema. Si busca ayuda sin haberlo intentado solo, podemos animarle a que haga algún intento de solución. Incluso podemos darle ideas o pautas y esperar a que pruebe.

Si el niño ha hecho al menos un intento de solución le ayudaremos. Cuando prestemos ayuda incentivaremos su participación en lo posible.

– En ocasiones, puede que los niños se nieguen a resolver el problema solos. Les prestaremos ayuda pero haremos todo lo posible para que participen. En estos casos, sería positivo ir buscando situaciones que generen menos miedo para que sean capaces de resolverlas.

SIEMPRE tenemos que celebrar los intentos de solución del niño, sean exitosos o no. Dado que suponen la puesta en práctica de habilidades clave en su desarrollo.

La Generación Blandita en los medios de comunicación

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */