5 claves para la salida a la calle con niños

Etiquetas: Coronavirus

La salida de los niños del confinamiento se producirá a partir de este domingo. Es una decisión muy esperada (tanto por niños/as como por las familias) pero también está generando muchas dudas. Queremos ayudaros a que las salidas, y la vuelta a casa, se produzca de la mejor manera posible. Por eso os dejamos 5 claves que os ayudarán a conseguirlos con éxito.


1. ¿Cómo hago entender a mi hijo que la salida tiene que durar una hora?

Como ya saben los padres y madres, para los niños el tiempo pasa de una forma diferente. Además dependiendo de la edad, los niños y niñas pueden o no entender el concepto de horas y minutos. En el caso de los niños más pequeños (<de 6 años), puede ser de gran utilidad hacerles entender el tiempo con un apoyo visual. Os recomendamos usar un Timer para que ellos puedan ver de forma clara cuánto tiempo queda. Os recomendamos Kids Timer para Andorid o Visual Countdown Timer para iOS.

En el caso de niños y niñas de más edad, podemos dejarles que sean ellos los que lleven el reloj y controlen el tiempo. Como es posible que se olviden de mirar la hora, podemos darles un aviso 10/15 minutos antes de que acabe el tiempo (o de que tengamos que dar la vuelta). De manera que tengan un poco de margen para disfrutar antes de volver. Así serán menos reactivos cuando demos la orden de “hay que volver ya”.

2. ¿Qué hago si no quiere volver a casa?

Cuando estamos pasándolo bien, no queremos dejar de hacerlo. Por mucho reloj visual que le enseñemos, estar fuera puede ser mucho más motivador. El secreto aquí es anticiparse: Tenemos que tener programada una actividad muy motivadora para la vuelta a casa. Esto implica que antes de salir hayamos acordado qué vamos a hacer. Por ejemplo, si vamos a salir por la tarde podemos proponer que a la vuelta realicemos un bizcocho (no hace falta que sea muy grande, puede ser un bizcocho de taza. Tampoco tiene porqué llevar mucho azúcar, hay una gran cantidad de recetas dulces y sanas. Os recomendamos el blog de Juan Lllorca). De esta forma, tendremos un buen motivador para volver a casa. Podremos recordarle: “venga, que en cuanto subamos vamos a hacer un bizcocho buenísimo. Si tardamos no nos dará tiempo. Además mañana bajaremos de nuevo”.

3. ¿Qué hago si me dice que no quiere salir?

Depende, hay que saber por qué no quiere salir. Si el encierro está siendo divertido, si tenemos terraza o está pasando mucho tiempo con la familia es normal que esté un poco reticente a la salida. Podemos dejar pasar un par de días para plantearlo de nuevo.

Pero es posible que los niños y niñas estén desarrollando miedos relacionados con el contagio. También es posible que se sientan inseguros o que tengan dudas. Si ante la pregunta, ¿por qué no te apetece salir? la respuesta es “aquí estoy bien” os recomendamos que adoptéis un papel de sorpresa (un poco exagerada) y de no comprender. “¿De verdad no quieres salir a pasarlo bien fuera? Qué raro! a mi me encantan salir a pasarlo bien!“. Es probable que en esa situación, en la que estamos explorando de forma indirecta, se sientan más cómodos para mostrar sus miedos.

Es importante mostrarnos comprensivos con lo que sienten. Podemos aclarar las dudas que les surjan o negociar propuestas que les resulten aceptables.

Es decir, adoptaremos una estrategia progresiva para que vayan poco a poco asumiendo la nueva situación. Por ejemplo, “oye, qué te parece si mañana (o el lunes) bajamos hasta el portal/zona común/calle de enfrente. Si nos encontramos a gusto seguimos y si no volvemos para casa“. También puede funcionar hablar sobre lo que vamos a hacer el día que bajemos (es decir, no imponer qué día vamos a bajar, solo plantearnos que haremos).

En el caso de pre-adolescentes y adolescentes, puede resultarnos más complicado ya que pueden mostrar una mayor oposición o rechazo a seguir nuestras recomendaciones. En este sentido recomendamos darles espacio y tiempo para que ellos mismos se sientan más confiados. Podemos explorar también si sus amigos están saliendo de casa o no. Tenemos que ser creativos para buscarles excusas para salir. Por ejemplo, si utilizan la aplicación Pokemon Go (o cualquiera que utilice la localización para ganar puntos) podemos tenerlo un poco más fácil. Siempre podemos usar la excusa de que necesitamos que nos acompañen para echar una mano con sus hermanos pequeños (que se ocupen por ejemplo de vigilar que no toquen cosas).

4. ¿Es bueno obligarles si tienen miedo?

La respuesta es no. Esto podría llevar a un conflicto o a un incremento del miedo (saldrían a costa de experimentar mucho malestar, por ello cada vez querrán salir menos). Tenemos que facilitarles y motivarles para salir fuera adoptando las medidas de seguridad como hemos explicado más arriba. A continuación explicaremos algunas estrategias para habituarse a las nuevas situaciones con más facilidad.

5. ¿Cómo le hago entender la importancia de los elementos de seguridad?

Los adultos hemos podido salir a comprar, al banco, a la farmacia, incluso muchos han continuado trabajando. Hemos tenido que aprender a ponernos las mascarillas y respetar las normas de seguridad. Todo esto es nuevo para los peques, por eso tenemos que entrenar la salida

No tocar, no tocarse

Este punto nos cuesta a los adultos, ¡imaginad a los niños! Por ello os proponemos que practiquéis en casa antes de salir. Podemos usar pegatinas (tipo gomets) para ponerlas por ejemplo en la frente o en la oreja. El juego consiste en estar 5/10/15 minutos (en casa), sin quitársela. Dependiendo de la edad del niño/a estaremos unos pocos minutos o un tiempo más prolongado.  También podemos hacer la actividad con pintura o con un poco de pasta de dientes. Así estamos entrenado la sensación “querer tocarnos” pero sin hacerlo, y todo de manera divertida y experiencial.

En el caso de que vayamos a usar mascarilla

El uso de la mascarilla no es obligatorio, no obstante hay familias que quieren que los peques también las lleven.

Os recomendamos practicar en casa varias veces antes de salir a la calle. Es importante que lo hagamos despacio enseñando por donde hay que coger la mascarillas y por donde hay que quitarla. Sería recomendable dejarlos jugar un rato con la mascarilla puesta. De esta manera van a familiarizarse mejor con ella.

Si no disponéis de mascarillas podemos jugar a fabricar nuestra mascarilla con telas que nos gusten, hasta que podamos adquirir las mascarillas infantiles. También podemos hacerles unas a sus muñecos o peluches. Así ellos representarán el papel de los adultos y repetirán los pasos a seguir.

Si no tenéis mascarillas en casa os dejamos este vídeo sobre cómo hacer las mascarillas para niños y adultos:

Conocer las sensaciones

Os recomendamos que juguéis con vuestros peques a saltar o correr un poco en casa con la mascarilla puesta (cuando hayamos entrenado el paso anterior). Los adultos que han salido a la calle con la mascarilla saben que las sensaciones al respirar pueden ser molestas. A los niños también les ocurrirá. 

Esa sensación de no poder respirar bien, puede generar un poco de malestar, miedo o ansiedad. Para evitarlo es mejor conocer estas sensaciones en el entorno seguro de nuestro hogar. Así podremos ir poco a poco acostumbrándonos a este nuevo complemento.

Personalizar los complementos

La disponibilidad de mascarillas infantiles y guantes varía mucho de unas localidades a otras. Para facilitar a los niños el uso de esos elementos es importante que los hagamos divertidos. Podemos por ejemplo ponernos los guantes y pintarnos un anillo o un reloj. Así llevarlos no será un recordatorio permanente de que estamos en una situación de peligro de la que nos tenemos que proteger (esto desencadena respuestas de miedo). Igual podemos hacer con las mascarillas, podemos ponerles un pequeño dibujo, un bigote o una pegatina.

Esperamos que estas estrategias os ayuden a disfrutar al máximo de estas pequeñas salidas. Aprovechamos para recordaros que las restricciones o las zonas permitidas para ir con los niños varían en función de las localidades. Por ello es importante que reviséis las noticias de vuestra zona para estar seguros de qué zonas están permitidas.

Si tenéis cualquier duda, o vuestros peques muestran mucha inquietud o ansiedad, podéis contactar con nosotros a través de correo electrónico.

[starbox id=mpena]

[wp_show_posts id=”6137″]

Autor: Manuel Peña Hermosa

Psicólogo Sanitario. Especialista en Psicopatología y Salud. Experiencia en el tratamiento psicológico con adultos y niños. Evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar. Elaboración de informes. Apoyo Psicoeducativo.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */