TDAH, hiperactividad: ¿Qué es y qué significa?
Se habla mucho del TDAH pero sigue siendo un gran desconocido

El TDAH es un trastorno de la atención y del comportamiento que altera la vida familiar y escolar de muchos niños y niñas. Todos los trastornos y problemas que presentan los niños varían en función del contexto, la edad y el propio niño. Pero en el caso del TDAH existe una enorme diferencia entre unos niños y otros. Hay niños con TDAH que solo tienen falta de atención, otros tienen falta de atención e hiperactividad, otros pueden presentar impulsividad, etc. Por ello, es fundamental que tanto la evaluación como el tratamiento sean los más personalizados posible.

📌Indicadores de HIPERACTIVIDAD
Corre sin control y sin finalidad. Le cuesta estarse quieto. Se levanta continuamente, de la mesa al comer, en el pupitre del colegio, etc. Se mueve sin control. Parece que actúe sin pensar. Se mueve mucho tanto en el colegio como en casa. Le cuesta mucho esperar, no tiene paciencia. Habla mucho, casi constantemente.
📌Indicadores de IMPULSIVIDAD

A menudo actúa sin pensar. Cambia de actividad continuamente sin acabar la anterior. Tiene dificultades para organizar su trabajo. Es claramente desordenado. Le cuesta respetar los turnos. Por ejemplo, interrumpe continuamente en las conversaciones. Suele gritar para llamar la atención de otras personas. Se irrita con mucha facilidad. No mide su fuerza. Presenta problemas frecuentes con los compañeros o los hermanos.
📌Indicadores de INATENCIÓN

No acaba las tareas o pasa de una actividad a otra sin solución ni continuidad. No escucha o parece no saber escuchar. Se le olvida con frecuenta las pautas que tiene que seguir para realizar una actividad concreta. Se distrae con facilidad con cualquier estímulo, por pequeño que sea. Parece quedarse absorto. Parece que cuando juega no sabe seguir un orden. Pierde las cosas con frecuencia. Tarda en comprender lo que se explica. Le cuesta quedarse con pequeños detalles.
Preguntas Frecuentes sobre el TDAH
¿Cuándo empezar a preocuparse?
Si usted considera que desde los primeros años de vida (3-4 años) y de manera generalizada, en todo lugar (hogar familiar, casa de otras personas, en la calle, en la escuela,…) y sea cual sea la época del año, momento del día o día de la semana, se observa como comportamiento habitual y frecuente los anteriormente mencionados debería consultar con un psicólogo para que evalúe si efectivamente su hijo o hija (alumno o alumna) presenta este trastorno.
¿Por qué me indica el pediatra que tengo que ir al Neurólogo Infantil?
Es muy probable que si el pediatra observa ciertas características en el niño, indique que sería necesario que un neuropediatra vea al niño para realizar una evaluación más exhaustiva. Aunque es correcta esta indicación se pasan por alto ciertos pasos que hay que realizar antes. Lo primero que habría que hacer ante la sospecha de un TDAH es llevar al niño a un profesional cualificado de la Psicología para que evalúe de manera general todos los aspectos del niño y posteriormente analizar el contexto, la conducta y la cognición de manera individual. Si haciendo estas evaluaciones aparece que el niño tiene TDAH, es en ese momento cuando se debe acudir al neuropediatra para una evaluación más neurológica del TDAH. Esta forma de trabajar interdisciplinar es importante para, primero, eliminar posibles diagnósticos que pueden confundirse con el TDAH, y segundo, fomentar la comunicación entre el psicólogo del niño y el resto de profesionales que lo tratan.
¿Cómo evaluamos (los psicólogos) estos problemas?
En nuestro centro, nuestros psicólogos, harán una valoración individual del niño o adolescente y de su contexto. Para ello se realizará una entrevista personal con los padres donde se recogerá información sobre los problemas observados en el niño y sobre su desarrollo evolutivo. También se solicitará la colaboración del profesor o profesora para obtener información sobre el ámbito escolar. Además el psicólogo aplicará pruebas específicas al niño para evaluar los problemas indicados por los padres y maestros o profesores.
Entrevista personal con la familia.
Evaluación de la impulsividad y el estado emocional.
Test de Razonamiento o Inteligencia, Atención Sostenida y de Calidad Atencional.
Test de Lecto-escritura.
Pruebas indicadoras de Habilidades sociales y ajuste social.
Tratamiento del TDAH
En el caso de que la evaluación realizada por el psicólogo indique que el niño o niña presenta un TDA o TDAH se procederá a la realización de actividades de intervención que tienen por objetivo mejorar la adaptación y el bienestar del niño y de su familia. Tras la valoración de las características y problemas del niño se podrán realizar acciones en tres áreas:
1. Ámbito familiar
Psicoeducación. El psicólogo dará información sobre el problema que presenta el niño y recomendaciones educativas para aplicar en casa.2. Ámbito educativo
Se recomendará que el niño sea evaluado por el Equipo de Orientación de su centro educativo para que le realicen las adaptaciones curriculares correspondientes que puedan facilitar el estudio (en el caso de que esto sea necesario). También se proporcionarán indicaciones generales a nivel educativo, por ejemplo: los ejercicios o tareas de clase, se deben dividir en tramos reducidos, de forma que los pueda realizar a intervalos; mientras los está realizando, debemos acercarnos y supervisar, si es necesario daremos instrucciones y algunas palabras de ánimo.
3. Ámbito psicológico y psicopedagógico (consulta)
Se entrenará, junto al psicólogo, el mantenimiento de la atención y se trabajará para corregir las dificultades que puedan presentarse a nivel de organización de tareas y la zona de estudio, problemas de escritura, problemas de lectura, técnicas de estudio, etc. Además, se fomentará el desarrollo de estados de relajación y desarrollo de habilidades de autocontrol especialmente dirigidas a la disminución de la actividad motora. Finalmente, dependiendo de las características del niño o adolescente se trabajarán problemas asociados como falta de habilidades sociales, problemas de conducta, desobediencia, etc.
Problemas relacionados
Entrenamiento Online centrado en las Funciones Ejecutivas (FE)
Este entrenamiento online se han convertido en la estrategia imprescindible que nos permite continuar fortaleciendo y consolidando las habilidades de los niños/as de forma amena y motivadora. A los niños les encantan porque pueden entrenar de manera autónoma. Las familias tienen la tranquilidad de que profesionales especializados guían los avances y les mantienen informados.
La calidad y la cercanía son los principales pilares en nuestro trabajo diario. En la modalidad online, también estaremos ahí para lo que necesitéis.
¿Qué son las funciones ejecutivas y qué importancia tienen?
Las funciones ejecutivas son habilidades mentales complejas que incluyen la memoria de trabajo, la planificación o razonamiento. Estas habilidades las usamos todos los días para aprender, trabajar y desempeñar las actividades de la vida diaria. Las dificultades del funcionamiento ejecutivo pueden ser un impedimento para concentrarse, seguir instrucciones o manejar las emociones. En el TDAH es necesario entrenar estas habilidades para que los niños y niñas tengan una mejor adaptación tanto en el hogar como el colegio.
El programa de entrenamiento puede ser útil para niños con dificultades de atención con o sin diagnóstico de TDAH, para niños/as con problemas relacionados con el neurodesarrollo (TEA), para niños con dificultades en la lectura (incluida la Dislexia y el TEL) y para niños/as con capacidad intelectual límite o discapacidad intelectual.
¿Qué necesito?
Los niños/as podrán realizar el programa desde el navegador del ordenador o desde la tablet. El psicólogo facilitará a la familia la el usuario y la contraseña de acceso para la realización de las actividades diarias. Esta metodología innovadora permite que los niños/as disfruten haciendo terapia.
Las actividades pueden realizarse de manera autónoma a partir de los 6 años, no obstante, recomendamos a la familia que al principio realicen las actividades con ellos.
Áreas que se pueden entrenar
Memoria de trabajo
Capacidad de almacenar la información a corto plazo para poder trabajar con ella. Esta habilidad es la que utilizamos cuando intentamos recordar un teléfono antes de apuntarlo, cuando tomamos apuntes o cuando estamos inmersos en una conversación. Cuando hablamos con otra persona necesitamos mantener en la mente lo que se acaba de decir, para procesarlo y poder responder con nuestra opinión. Para todo esto es fundamental que nuestra Memoria de Trabajo funcione bien.
Planificación
Es la habilidad para fijar una meta, pensar en los pasos necesarios para lograrla y decidir el orden de los pasos. Necesitamos esta habilidad para seguir una receta de cocina, resolver problemas de matemáticas u organizar el estudio antes de un examen. Los niños con problemas de planificación pueden tardar mucho en resolver las tareas o quedarse bloqueados cuando no saben qué pasos hay que seguir. También podemos encontrar que están “desorganizados” o sin rumbo cuando tienen que realizar actividades complejas.
Razonamiento
Nos permite pensar y tomar decisiones ante los estímulos, eventos y situaciones a las que nos enfrentamos. El razonamiento hace uso de otras habilidades como la comprensión, la memoria o la atención.
Flexibilidad
Es la habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno. En otras palabras,es la capacidad de darnos cuenta de que lo que estamos haciendo no funciona, o ha dejado de funcionar y, por tanto, debemos hacer un reajuste. Un ejemplo de uso de la flexibilidad es cuando tenemos que hacer un trabajo y nos damos cuenta de que nos hemos dejado el libro o el cuaderno que necesitábamos. ¿Cómo podríamos hacer el trabajo?¿Qué opciones tenemos?¿Qué elementos podrían sustituir los que nos hemos olvidado? Los niños/as con problemas de flexibilidad suelen tener respuestas negativas ante los cambios o ante los imprevistos.
Inhibición
Es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. Esta habilidad también nos permite de ignorar la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
¿Qué ventajas tiene esta estrategia?
El hecho de que tanto los niños como los padres puedan aprender estrategias en su propio horario a través de una plataforma en línea tiene el potencial de mejorar significativamente la práctica actual en términos de tiempo y coste para las familias.
¿En qué cosiste el entrenamiento online?
Diseño de un programa de entrenamiento semanal. De lunes a Viernes, el niño/a entrenará durante 10-15 minutos con nuestras divertidas actividades.
Semana 1: Sesión inicial por videosesión con la familia para conocer la evolución y las necesidades del niño/a con TDAH. Explicación sobre la plataforma que se utilizará para la realización de las actividades + Inicio del programa de entrenamiento.
Semana 2: Recomendaciones para familia en relación al TDAH. Sabemos que los padres son un elemento fundamental en el ajuste de sus hijos/as. Por ello es necesario que tengan estrategias que ayuden y faciliten la regulación y el autocontrolarse de sus hijos/as.
Semana 3: Se realizará una videosesión a los 15 días para comentar los resultados obtenidos en las primeras semanas de entrenamiento y resolver los problemas que hayan podido surgir. En cualquier caso, la familia podrá contactar con los profesionales por email o teléfono cuando lo necesiten.
¿Es suficiente el entrenamiento online?
Esta herramienta está dirigida fortalecer funciones claves para el día a día.– Permite personalizar con mucho detalle las actividades para el niño/a.
– Proporciona un feedback detallado sobre la ejecución. De manera que se puede ir ajustando la dificultad de las actividades en función de las necesidades. Permite detectar las funciones ejecutivas en las que el niño tiene más dificultades y aquellas que son una fortaleza. En base a esta información se pueden dar recomendaciones para diferentes ámbitos (escolar, familiar, social).
– Es altamente motivador para los niños ya que se “sale” del formato clásico de papel y lapiz. Las actividades son intuitivas, se pueden realizar sin ayuda del adulto y son autocorregibles.
Si además crees que tu hijo o hija necesita trabajar otras áreas puedes comentarlo con nosotros y te daremos nuestras recomendaciones.
¿Y si no tengo claro el diagnóstico?
Nosotros podemos ayudarte. En la primera sesión que realicemos hablaremos sobre las características del niño o niña que realizaría las actividades y sobre las circunstancias en que se encuentra. Tenemos amplia experiencia en la detección, diagnóstico y tratamiento con niños por lo que en caso de que sea necesario podemos pasar algunas pruebas para establecer qué grado se encuentran a día de hoy los problemas. Esto ayudará a saber si ha evolucionado a lo largo del tiempo, si ha empeorado o si hay otras alternativas que puedan explicar las dificultades que presenta. En caso de que la familia lo desee se valorará la realización de pruebas de evaluación que ayuden a clarificar los problemas presentes.
¿Quieres saber más? Puedes contactar con nosotros para cualquier duda que te haya surgido tanto por correo electrónico como por teléfono. [wp_show_posts id=”6137″]