Autismo, signos de alerta
manera en que su hijo juega, aprende, habla , actúa y se mueve nos ofrece pistas importantes sobre cómo se está desarrollando. Los indicadores del desarrollo son las cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Si detecta que su hijo o hija no realiza las conductas que la mayoría de los niños de su edad suelen realizar (nivel 1) se recomendable realizar una detección específica de los signos relacionados con autismo (nivel 2) y si se detecta que presenta alguno de esos signos será necesario realiza evaluación completa (nivel 3, profesionales)¹.
El autismo es un trastornos del neurodesarrollo que afecta a diferentes áreas. Se manifiesta de forma muy diferente de una persona a otra, por ello se denomina Trastorno del Espectro del Autismo. Dispones de información más detallada aquí.
La presencia de problemas en el desarrollo no solo se relaciona con el Autismo. Puede que su hijo o hija presente otras dificultades: Trastorno del lenguaje, problemas de conducta o otros problemas del desarrollo. En cualquier caso, ante la ausencia de las conductas que se esperarían encontrar a una determinada edad recomendamos realizar una valoración que permita identificar si lo que se observa es transitorio, si es necesario realizar un seguimiento o si es necesario realizar una intervención específica.
Si quiere realizar un seguimiento de los indicadores del desarrollo de su hijo desde los primeros meses de edad hasta los años puede utilizar el siguiente documento. Pinche aquí para descargar.
Nivel 1: Indicadores del desarrollo normal
9 meses
✔ Sigue con la mirada cuando el cuidador señala y exclama: ‘¡mira el… (un objeto familiar)!’.
✔ Hace sonidos o balbuceos.
12 meses
Lo anterior más lo siguiente:
✔ Intenta obtener un objeto fuera del alcance, para lo que llama la atención del cuidador señalando, verbalizando y estableciendo un contacto visual.
✔ Dice palabras suelta (por ejemplo, agua, mama, dame).
✔ Gesticulaciones (señalar, hacer adiós con la mano).
15 meses
Lo anterior más lo siguiente:
✔ Establece contacto visual cuando habla con alguien.
✔ Extiende los brazos anticipadamente cuando van a tomarlo en brazos.
✔ Muestra atención compartida (compartir el interés por un objeto o actividad).
✔ Responde de forma consistente a su nombre.
✔ Responde a órdenes simples.
✔ Dice ‘papá’ y ‘mamá’ con sentido.
✔ Otras palabras simples (16 meses).
18 meses
Lo anterior más lo siguiente:
✔ Señala partes de su cuerpo.
✔ Dice algunas palabras con significado.
✔ Hace juego simbólico (muñecos, teléfono).
✔ Responde cuando el examinador señala un objeto.
✔ Señala un objeto, verbaliza y establece contacto visual alternativamente entre el objeto y el cuidador con la única intención de dirigir la atención del adulto hacia el objeto.
✔ Trae objetos a los adultos, simplemente para mostrarlos.
24 meses
Lo anterior más lo siguiente:
✔ Utiliza frases de dos palabras.
✔ Imita tareas domésticas.
✔ Muestra interés por los otros niños.
✔ Frases espontáneas (no sólo ecolálicas, es decir, repetición de determinadas palabras o frases de la misma manera) de dos palabras a los 24 meses.
Nivel 2: Identificación de signos de autismo
Signos de alerta a los 12 meses
❌ Menor uso de contacto ocular.
❌ No reconoce su nombre.
❌ No señala para pedir.
❌ No muestra objetos.
A estos signos, podríamos sumar: presencia de conductas repetitivas, alteraciones del movimiento, problemas de coordinación y sobrerreactividad sensorial (por ejemplo, respuesta intensas ante determinados sonidos o atención especial a determinadas texturas u objetos).
Signos de alerta entre 18 y 24 meses
❌ Ausencia de gestos protodeclarativos (por ejemplo, señalar para compartir la atención sobre un objeto).
❌ Dificultades en el seguimiento de la mirada.
❌ Ausencia de juego de ficción.
Signos de alerta entre los 3 y los 4 años
Comunicación
Déficit en el desarrollo del lenguaje, especialmente en la comprensión; escaso uso del lenguaje; pobre respuesta a su nombre; deficiente comunicación no verbal (por ejemplo, no señalar y tener dificultad para compartir un ‘foco de atención’ con la mirada); fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros.
Alteraciones sociales
Imitación limitada (por ejemplo, aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos; no ‘muestra’ objetos a los demás; falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad; escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas; no realiza juegos de ficción: no representa –con objetos o sin ellos– situaciones, acciones, episodios, etc. (p. ej., no se une a otros en juegos de imaginación compartidos); ‘en su propio mundo’; fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos; preferencia por actividades solitarias; relaciones extrañas con adultos (que oscilan entre una excesiva intensidad y una llamativa indiferencia).
Alteración de los intereses, actividades y conductas
Insistencia en la igualdad y/o resistencia a los cambios en situaciones poco estructuradas; juegos repetitivos con juguetes (por ejemplo, alinear objetos, encender y apagar luces, etc.). También puede manifestarse hipersensibilidad a los sonidos y al tacto; inusual respuesta sensorial (visual, olfativa); manierismos motores; morder, pegar, agredir a iguales; oposición al adulto; etc.
Signos de alerta a los 5 o 6 años
Alteraciones de la comunicación
Desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada, ecolalia, vocabulario inusual para la edad del niño o grupo social. Limitado uso del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente sólo sobre temas específicos de su interés.
Alteraciones sociales
Dificultad para unirse al juego de otros niños o intentos inapropiados de jugar conjuntamente (puede manifestar agresividad y conductas disruptivas):
❌ Falta de cumplimiento de las normas de la clase (criticar a los profesores, no cooperar en las actividades de clase, limitada habilidad para apreciar las normas culturales (por ejemplo, la moda en el vestir, el estilo del habla, los intereses, etc.).
❌ Los estímulos sociales le producen confusión o desagrado.
❌ Fracaso en la relación normal con adultos (demasiado intensa o inexistente).
❌ Muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés).
Limitación de intereses, actividades y conductas
Ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo/a y ciertos escenarios imaginarios (copiados de los vídeos o dibujos animados):
❌ Dificultad de organización en espacios poco estructurados.
❌ Inhabilidad para desenvolverse en los cambios o situaciones poco estructuradas, incluso en aquellas en las que los niños disfrutan, como excursiones del colegio, cuando falta una profesora, etc.
Nivel 3: solicitar una evaluación específica
Puede leer más información sobre cómo realizamos la evaluación y la intervención en el ámbito de los trastornos del espectro del autismo en nuestro centro pinchando aquí.
Autismo en niñas
Las manifestaciones del autismo en niñas son diferentes y en muchas ocasiones pasan desapercibidas. En esta entrada te explicamos cómo son las niñas con autismo.