Terapia Familiar
Cuando se aplica a las familias, el enfoque terapéutico cognitivo-conductual examina la dinámica de interacción de los miembros de la familia y cómo contribuyen al funcionamiento y la disfunción familiar.
Colaborar con la familia para disminuir los conflictos y acabar con las dinámicas perjudiciales
La familia es el medio por excelencia en el que se desarrollan los seres humanos. La familia sienta las bases de los primeros aprendizajes del niño sobre sí mismo y sobre las otras personas.
El contexto familiar, a través de las relaciones que se establecen entre sus miembros puede constituir una fuente de bienestar, seguridad, compresión y apoyo. Para que el contexto familiar pueda producir estos beneficios es necesario que las relaciones entre los miembros de la familia sean saludables.
Sin embargo, los diferentes estilos educativos, las circunstancias sociales y las discusiones ente los miembros pueden convertir a la familia en una potente fuente de malestar.
Es en estos casos donde el psicólogo de familia tiene un papel clave: conseguir que las relaciones familiares produzcan los beneficios que le son propios. Por lo tanto, la terapia familiar es una intervención que se lleva a cabo con todos o casi todos los miembros de una familia, con el objetivo de fortalecer o mejorar los vínculos que unen a sus miembros.
Ámbito de intervención del psicólogo de familia en terapia familiar
El psicólogo de familia interviene con las familias orientando, informando y dando pautas de actuación en las siguientes temáticas:
-
Educación de los hijos.
-
Adopción.
-
Relaciones paterno-filiales y relaciones materno-filiales.
-
Hábitos básicos de autonomía personal: sueño, alimentación, evacuación.
-
Miedos infantiles.
-
Problemas de conducta en la infancia y adolescencia: desobediencia, agresión, hiperactividad.
-
Conflictos padres-adolescentes.
-
Violencia ascendente.
-
Separación y divorcio.
-
Violencia de pareja.
-
Familias reconstituidas.
-
Familias con personas mayores.
-
Problemas de adicción.
-
Familias con enfermos crónicos.
-
Afrontamiento de la muerte en la familia.
-
Educación para la salud en la familia.
-
Detección de problemas de salud mental.
Si tu familia se encuentra en una etapa de cambios o de conflictos consulta con nosotros. Les ayudaremos a sentirse comprendidos y a conseguir que el entorno familiar vuelva a convertirse en un lugar seguro y satisfactorio.
¿Quiénes acuden a terapia familiar?
Por otro lado, los terapeutas cognitivo-conductuales utilizan procedimientos específicos de tratamiento individual, como el entrenamiento de habilidades, sin incluir necesariamente a otros miembros de la familia. Sin embargo, en los casos en que fallan los procedimientos de tratamiento individual, los miembros de la familia ampliada pueden incluirse en la terapia. Este enfoque es eficaz en los casos en que los otros miembros de la familia ayudan a reforzar las conductas problemáticas de alguno de los miembros.