¿Qué es el TEPT?

Muchas personas experimentan malestar tras vivir situaciones traumáticas y pueden llegar a desarrollar un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). ¿Cómo saber si usted o una persona cercana lo está experimentando? ¿Cuándo se debe consultar a con un profesional? A continuación te contamos todo lo que tienes que saber sobre este trastorno.

Enlace de descarga de la guia TEPT

El TEPT (trastorno de estrés postraumático; PTSD, siglas en ingles de Posttraumatic stress disorder) es un problema de salud mental que algunas personas desarrollan después tras experimentar o ser testigos de eventos que suponen una gran amenazan la vida. También puede aparecer este problema tras sufrir un temor intenso, una desesperanza extrema o un horror intenso. Alguna situaciones que se consideran acontecimientos traumáticos con capacidad para generar este problema son:

  • Situaciones de combate o guerra.
  • Agresiones sexuales y físicas.
  • Robo o atraco, rapto, ser tomado como rehén.
  • Atentados terroristas o tortura.
  • Desastres.
  • Accidentes de automóvil graves.
  • Violencia doméstica, familiar o de género.
  • Muerte de familiares cercanos.
  • Enfermedades que amenazan la vida.

Todas las personas que han estado expuestas a estos acontecimientos pueden tener recuerdos molestos, sentirse nerviosos,  tener dificultad para dormir y concentrarse después de este tipo de eventos. Al principio, puede ser difícil participar en actividades diarias, tales como ir al trabajo, ir a la escuela o pasar tiempo con personas cercanas. Pero la mayoría de las personas empiezan a sentirse mejor después de algunas semanas o tras el paso de algunos meses. Por ello, no todas las personas que han estado expuestas a situaciones traumáticas desarrollan un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Si han pasado varios meses y sigue teniendo síntomas, puede que presente Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En algunas personas, los síntomas de TEPT empiezan más tarde, o van y vienen con el tiempo. Afortunadamente, el Trastorno de Estrés Postraumático tiene tratamiento y es posible sobreponerse a los síntomas para continuar con nuestras vida cotidiana.

Síntomas que se pueden experimentar tras las experiencias traumáticas

Resultado de imagen de pesadillas y TEPT

  • Sueños angustiantes recurrentes sobre el evento.
  • Recuerdos angustiantes, recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento.
  • Reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que los pacientes sienten como si el evento traumático se estuviese repitiendo.
  • Intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el episodio (p. ej., por ingresar a un sitio similar, por sonidos similares a los que escuchó durante el evento).
  • Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción, sentimientos amorosos).
  • Un sentido de la realidad distorsionado (p. ej., sentirse confundido, el tiempo enlentecido, percepciones distorsionadas).
  • Incapacidad de recordar una parte importante del evento traumático.
  • Esfuerzos para evitar recuerdos angustiantes, pensamientos o sentimientos asociados con el evento.
  • Esfuerzos para evitar factores externos que rememoran el suceso (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones).
  • Trastorno del sueño.
  • Irritabilidad o crisis de enojo.
  • Hipervigilancia.
  • Dificultades para concentrarse.
  • Respuesta de sobresalto exagerada

¿Síntomas normales o síntomas patológicos?

Las personas sometidas a un evento traumático o estresante extremo pueden padecer respuestas de estrés que podrían ir desde reacciones intensas pero normales (Reacción de estrés Agudo) hasta el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). A continuación encontrarás algunas diferencias:

  • Hablamos de Reacción de Estrés Agudo cuando una personas presenta síntomas en respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional. Estos síntomas por lo general remiten en horas o días. Esta reacción de estrés puede estar causada por una experiencia o situación traumática grave que implica una amenaza seria a la seguridad física de la persona o de personas personas queridas (por ejemplo, catástrofes naturales, accidentes, batallas, atracos, violaciones). También pueden aparecer estos síntomas ante un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo (por ejemplo, pérdidas de varios seres queridos, incendio de la vivienda, etc.).
  • El Trastorno de Estrés Agudo se utiliza cuando una persona presenta sintomatología intensan en respuesta a una situación estresante o traumática. Estos síntomas se producen en las 4 semanas siguientes a la experiencia traumática. Si los síntomas continúan tras el paso de las cuatro semanas, se valora el diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
  • Finalmente, el Trastorno de Estrés Postraumático se aplica a las personas que tras las experimentación de acontecimientos traumáticos presentan una sintomatología intensa.

¿Cuáles son los síntomas del Trastono de Estrés Postraumático (TEPT)?

Existen 3 grupos de síntomas que forman parte del Trastorno de estrés Postraumático, aunque no todas las personas experimentan los mismos síntomas todas presentan algún síntoma de cada grupo:

Reexperimentación

Síntomas de TEPT hipervigilancia ansiedad

  • Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones que pueden aparecer en cualquier momento.
  • Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar, como pesadillas.
  • El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flash back, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

Evitación y malestar emocional

Hombre con depresión y TEPT

1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).

Aumento de la activación (estado de alarma)

Mujer con ansiedad junto a ventana

En este grupo se incluyen síntomas como las dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para concentrarse, sensación de estar atento/a ante posible peligros (hipervigilancia) y respuestas exageradas de sobresalto.

¿Cuándo consultar con un profesional?

Si usted presenta síntomas de los tres grupos comentamos más arriba durante más de un mes sería conveniente consultar con un profesional para determinar si presenta un Trastorno de Estrés Postraumático. Si todavía no han pasado 4 semanas pero el malestar que experimenta es muy intenso o le impide continuar con su trabajo o con su vida, también puede recibir ayuda profesional. Es importante abordar los síntomas para que estos no se intensifiquen y continúen a pesar del paso del tiempo.

Tratamientos Eficaces para el TEPT

Existen buenos tratamientos para el TEPT. Los dos tipos principales son la psicoterapia, llamada a veces “orientación”, y los medicamentos. En ocasiones, la gente combina psicoterapia y medicamentos. Los siguientes tratamientos para el TEPT son eficaces:
• Terapia cognitiva conductual (TCC), como Terapia de procesamiento cognitivo (TPC) y la Terapia de exposición prolongada (EP).
• Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR).
• Medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Sigue leyendo sobre problemas relacionados…

/* JS para menú plegable móvil Divi */