La Transexualidad ya no es un trastorno mental según la OMS

Categoría: Salud Sexual
Etiquetas: transexualidad

Transexualidad

Muchas personas están de celebración hoy. La OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó ayer su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), una de las novedades de la nueva clasificación es que la Transexualidad ha dejado de ser considerada un trastorno mental. Celebramos este avance porque supone una despatologización de la transexualidad.

Hoy día sabemos que la identidad de género de una persona es algo complejo que va más allá del sexo biológico. Este tema es complejo y muchas personas no están familiarizadas con el. OS dejamos a continuación algunas preguntas y respuestas que pueden ser de utilidad. Empezaremos por conceptos generales y pasaremos después a preguntas especificas sobre Transexualidad.

¿Qué es ser Transexual?

En nuestra sociedad, se ha establecido una correspondencia entre el cuerpo (órganos sexuales femeninos o masculinos) y la identidad sexual (hombre o mujer). Aquellas personas que no siguen esta correspondencia esperada a nivel social se denominan Transexuales. Se debate si la forma más correcta de denominar a la transexualidad es transexualismo, transgénero o transgenerismo. Por lo que en muchas ocasiones se utiliza “trans” de manera abreviada.

Las personas Trans, como otros muchos grupos minoritarios en nuestra sociedad, han sufrido y continua sufriendo ataques a su libertad (burlas, rechazo social, discriminación, etc.). De ahí que sea importante avanzar socialmente para promover una mayor aceptación de una situación que simplemente es diferente a la que la mayoría de la personas sienten.

Más allá de la dualidad hombre-mujer

 

La imagen anterior nos servirá de guía para entender todos los conceptos relacionados con la sexualidad que vamos a comentar a continuación. Como se muestra en la imagen, se trata de pasar de dos opciones (por ejemplo, hombre o mujer) a un continuo donde cada persona puede estar en un extremo, a mitad, más cerca o menos de unos de los extremos, etc.

¿Qué es la Identidad sexual?

La identificación que las personas construyen de sí mismas en relación con el género, ya sea reconociéndose como hombres o como mujeres. Es cierto que en los últimos años ha habido un número creciente de personas que reivindican la no identificación con estos dos binomios: hombre/mujer; no obstante, en la sociedad contemporánea la mayoría de las personas se ubican en uno u otro género.

¿Qué es el Género (expresión de género)?

Por decirlo de forma sencilla, el género la forma en la expresamos nuestra identidad sexual. Incluye lo que los demás creen que somos a partir de nuestro aspecto, la forma y manera de expresarnos, los gustos que tenemos y la forma de comportamiento que se espera que tengamos en función de nuestro género.

Existen diferentes formas de expresión de género. Podemos hablar de género masculino, género femenino y tenemos las personas andróginas cuya expresión de género es una mezcla de las dos anteriores donde puede predominar una u otra o irse alternando.

Es importante entender que la expresión de género no hegemónica no habla necesariamente de una identidad de género trans o de una orientación sexual homosexual o bisexual; las personas tienen derecho a crear su propia forma de ser, sin que esta responda necesariamente a ninguna de las dos categorías.

La expresión de género masculina suele caracterizarse por pelo corto, voz grave, uso de pantalones como prenda de vestir, ropa más ancha, etc. La expresión de género femenina suele caracterizarse por pelo largo, maquillaje, uso de accesorios como pendientes, anillos, pulseras, uso de faldas y vestidos, uso de tacones, voz más aguda, etc.

¿Qué es el sexo biológico?

Cada ser humano nace con un sexo biológicamente determinado, que junto con el sexo psicosocial que adquiere en el ambiente familiar y cultural en el que crece y se educa, le dan la certeza de pertenecer al género masculino o femenino, realidad que lo acompañará y definirá toda su vida.

El sexo biológico es el que está asociado a nuestra carga genética, es decir a nuestros cromosomas. El sexo biológico se manifiesta de 3 formas:

  • Hembra: se define como hembra la persona que nació con los cromosomas XX y el aparato reproductivo femenino (ovarios y genitales femeninas)
  • Macho: la persona que nasció con los cromosomas XY y tiene el aparato reproductivo masculino.
  • Intersexualidad: antes conocida como hermafrodismo. Una combinación de los ambos sexos. Es una condición natural dónde una persona presenta una discrepancia entre su sexo cromosómico (XX/XY), sus genitales y gónadas (ovarios y testículos), presentando características de ambos sexos. Podéis encontrar información más detallada en nuestra entrada: https://www.psicologiamalagacentro.com/intersexualidad/

¿Qué es la orientación sexual?

La orientación sexual hace referencia a la atracción física, erótica o emocional hacia otras personas. Tradicionalmente la heterosexualidad ha sido la norma, esto es, los hombres (género) se sienten atraído por mujeres (género) y las mujeres se sienten atraídas por hombre. Hoy día sabemos que hay múltiples opciones en la orientación sexual, a continuación comentamos las mas conocidas: bisexualidad (una persona se siente atraída tanto por hombres como por mujeres), homosexualidad (una persona se siente atraída por personas de su mismo sexo, hombre-hombre, mujer-mujer), asexual (falta de algún tipo de orientación sexual), pansexualidad (caracterizada por la atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género).

Este video puede ayudarte a entender mejor la Diversidad Sexual

Transexualidad: por dónde empezar el cambio

Ilustraciones: “Anima fragile” de Aniel Dominic; Web: http://aniel-animafragile.blogspot.com/

Las personas transexuales suelen sentir un intenso malestar relacionado con sus genitales y con las caracteres sexuales secundarios. Como es natural, las personas trans, desea adecuar su identidad sexual a su vida y esto implica realizar cambios tanto corporales como en su comportamiento (vestir acorde a su identidad, ser llamados por un nombre que vaya acorde a su identidad, etc.)

Aquellas personas que quieran iniciar este cambio, tiene que saber que en Andalucía el sistema sanitario cuenta con unidades específicas para atender de manera integral este proceso. Para iniciar el proceso en necesario acudir a la consulta de atención primaria quien realizará la valoración inicial y derivará a la persona a la Unidad de Atención a Personas Transexuales (UAPT). Estas unidades cuentan con diferentes profesionales (endrocrino, psiquiatras, cirujanos plásticos) que realizarán una valoración del caso y establecerán los tratamiento más apropiados para la persona en cuestión.

Transexualidad: apoyo psicológico

La psicoterapia no es un requisito absolutamente necesario para el proceso terapéutico, y dependerá de las necesidades individuales. No obstante, dada la complejidad del proceso y de las actuales dificultades sociales es posible que las personas Trans necesiten apoyo psicológico de cara a:

Afrontar las múltiples emociones que pueden estar sintiendo

– Superar los miedos que pueden estar frenando el desarrollo personal

– Solucionar los problemas de forma eficaz

– Mejorar su seguridad y sus estrategias de comunicación para hablar sobre este tema con sus familiares y allegados

– Orientación para clarificar su propia orientación

– Disponer de un espacio seguro donde desahogar sus pensamientos, dudas y miedos sin ser juzgado/a ni evaluado/a

– Evaluar y tratar síntomas asociados a la situación: estrés, ansiedad, depresión, fobia.

– Recibir ayuda para aceptarse a sí mismo/a y a los sentimientos que aparecen.

En muchas ocasiones, el apoyo psicológico puede ser útil para ayudar a la persona a superar el tratamiento médico. En ocasiones, las expectativas de la persona no se ajustan totalmente a la realidad. El tratamiento médico no es instantáneo y la persona tendrá que estar en tratamiento durante varios años hasta conseguir que los objetivos se alcancen. Esto supone un desgaste para la persona por lo que la terapia psicológica y el abordaje de objetivos como los comentados más arriba puede ser gran importancia.

Transexualidad: tratamiento hormonal

El endocrino será el profesional encargado de establecer si el tratamiento hormonal puede llevarse a cabo y en tal caso, qué tratamiento se ha de seguir. El tratamiento hormonal producirá importantes cambios antropométricos, como modificación cuantitativa de los compartimentos graso y muscular, de la distribución de la grasa corporal, del índice cintura-cadera, del grosor de los pliegues cutáneos, así como del peso corporal y de la presión arterial. Estos parámetros deben ser determinados antes del inicio del tratamiento y hacer el seguimiento en los sucesivos controles.

Existen multitud de esteroides sexuales sintéticos y semisintéticos. Su elección depende de la disponibilidad, tradición local, efectos adversos, vía de administración y coste. Las dosis óptimas tampoco han sido bien establecidas. Los primeros efectos del tratamiento hormonal empiezan a aparecer ya a las 6-8 semanas: Cambios de la voz en transexuales que inicial el cambio de Mujer a Hombre y desarrollo de nódulos mamarios dolorosos en transexuales que inician el cambio de Hombres a Mujeres. Los cambios pueden completarse entre 6 y 24 meses (el crecimiento del vello facial puede llevar 4 a 5 años). Para más información puede consultarse la siguiente guía: http://transexualia.org/wp-content/uploads/2015/03/Medico_guiaclinica.pd

Transexualidad: cirugía

Cirugía de mamas

El aumento del tamaño de las mamas y su extirpación son práctica quirúrgica común en la población general por diversos motivos, desde estéticos hasta el cáncer. Las mamas son parte importante de los caracteres sexuales secundarios, aborrecidas por los transexuales M-a-H y añoradas por los transexuales H-a-M. Para los transexuales M-a-H, la mastectomía suele ser la primera cirugía a la que se someten (en muchos casos la única), y puede realizarse durante el tratamiento hormonal. En transexuales H-a-M la mamoplastia puede realizarse si el endocrinólogo y el psicoterapeuta han documentado que el desarrollo mamario después de 18 meses de tratamiento hormonal es insuficiente para el bienestar en el rol del nuevo género.

Cirugía genital

De hombre a mujer: La transformación de los genitales externos masculinos a femeninos utiliza una técnica muy elaborada y experimentada durante más de cuarenta años. La intervención consta de diferentes fases: Castración, penectomía, vaginoplastia (creación de la neovagina con la piel del pene), clitoroplastia (con parte del tejido del glande) y labioplastia (con piel del escroto).

De mujer a hombre: La transformación de los genitales femeninos a masculinos difiere del anterior en que hay que extirpar los genitales internos y la reconstrucción de los genitales externos utiliza multitud de técnicas de resultados insatisfactorios y aún en fase de desarrollo. Comprende las siguientes: Histerectomía, salpingo-ooforectomía, vaginectomía, metaidoiplastia, escrotoplastia, uretroplastia, prótesis testicular y faloplastia.

Otras cirugías

Para completar la feminización pueden realizarse otros tipos de intervenciones quirúrgicas, como la condroplastia para reducción del cartílago tiroides, lipoplastia de la cintura, rinoplastia, reducción de huesos faciales, cuerdas vocales, liposucción de caderas, muslos y nalgas, etc.

Enlaces y webs de interés sobre Diversidad Sexual

Guías sobre Diversidad Sexual

Webs sobre Diversidad Sexual

 

Autor: Manuel Peña Hermosa

Psicólogo Sanitario. Especialista en Psicopatología y Salud. Experiencia en el tratamiento psicológico con adultos y niños. Evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar. Elaboración de informes. Apoyo Psicoeducativo.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */