La eyaculación precoz es una de las disfunciones sexuales más frecuentes en hombres (entre el 20 y el 30% de los hombres lo presenta). Muchos hombres se sienten avergonzados o piensan que no hay tratamientos eficaces. ¡No es así! Hay tratamientos eficaces de diferente tipo que pueden acabar con el problema y ayudarte a disfrutar de tus encuentros sexuales.
¿Cómo saber si tengo eyaculación precoz?
La eyaculación precoz es una disfunción sexual que se produce cuando la persona es incapaz de retrasar la eyaculación lo suficiente como para disfrutar de un encuentro sexual. Por ejemplo, se eyacula antes o muy pronto tras la penetración (antes o dentro de los 15 segundos siguientes de la penetración). También se considera eyaculación precoz la eyaculación que se produce en ausencia de una erección suficiente.
¿Cómo afecta la eyaculación precoz la vida de un hombre?
Esta disfunción impacta en dos formas: pérdida de la confianza en sí mismos y aumento de las preocupaciones sobre las relaciones futuras y actuales.
¿Cuál es la causa de la eyaculación precoz?
En los últimos 20 años se han tratado de realizar diversos estudios para averiguar la causa. Se ha encontrado que pueden afectar diversos factores:
- El estrés está estrechamente relacionado con la eyaculación y con la cantidad de testosterona.
- Se ha detectado que los hombres con eyaculación precoz presentan más problemas interpersonales y sexuales, así como mayor ansiedad e irritabilidad. También pueden presentar problemas relacionados con el orgasmo.
- Los problemas del tiroides y las enfermedades inflamatorias (por ejemplo, problemas urinarios) también pueden afectar a la eyaculación.
- La presencia de problemas relacionados con el dolor, con la pérdida de sensibilidad también se relacionan con la eyaculación precoz.
¿Qué tratamientos hay para la eyaculación precoz?
Existen cuatro tipos de tratamientos para el abordaje de la eyaculación precoz:
Tratamiento funcional-sexológico
Se enseña a las parejas a identificar las señales corporales que indican los distintos niveles de excitación sexual masculina y a actuar en consecuencia. Se entrena a la persona para que aprenda a modular su excitación sexual y para que reconozca la zona de inminencia eyaculatoria.
Las señales que la persona tiene que aprender a reconocer incluyen la intensificación de la tensión muscular, la aceleración y la retención de la respiración, la aceleración del empuje pélvico, aumento de las sensaciones sexuales y aumento del placer. A mayor intensidad de estas señales, más cerca está el hombre de la eyaculación. Además se entrena a la persona para la identificación de las reacciones corporales asociadas a la inminencia eyaculatoria (por ejemplo, acercamiento de los testículos al cuerpo).
Una vez que el hombre, o la pareja en caso de que acudan ambos, han aprendido acerca del funcionamiento sexual masculino, se les enseñan los procesos cognitivos, las habilidades, la información, las estrategias y las actitudes necesarias para controlar la excitación sexual masculina.
Tratamiento conductual
Hay dos técnicas específicas que se utilizan en el abordaje conductual de la eyaculación precoz: la técnica de compresión y la técnica de parada arranque. Estos tratamientos suelen acompañarse de psicoeducación sobre las disfunciones sexuales para mejorar la comprensión del problema.
Tratamiento farmacológico

Fármacos para la eyaculación precoz
Se ha probado diferentes fármacos para la eyaculación precoz:
Antidepresivos inhibidores no selectivos de la recaptación de serototina (INSRS), antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Aunque estos tratamientos son eficaces es importante tener en cuenta algunas limitaciones. Los antidepresivos pueden provocar efectos secundarios sexuales no deseados, como la disminución del deseo sexual o la disfunción eréctil. Además, deben retirarse de forma progresiva para evitar que aparezca efectos secundarios por discontinuación.
Cremas con lidocaína. Este tipo de tratamiento con anestésicos tópicos tienen por objetivo disminuir la estimulación del pene y, por lo tanto, retrasar el tiempo hasta la eyaculación. No obstante, el reducción de la sensibilidad genital de ambos miembros de la pareja puede limitar el uso repetido de este tipo de cremas.
Inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (IPDE-5), relajan el músculo liso del pene y favorecen la entrada de sangre en el mismo. Es un tratamiento eficaz. El citrato de sildenafilo (viagra) combinado con paroxetina y asesoramiento psicológico y conductual alivió la Eyaculación Precoz en pacientes en los que fracasaron otros tratamientos.
Tramador. Tiene un perfil de seguridad bien tolerado con pocos efectos secundarios.
Otros: agonistas opioides, vasodilatadores, ácido fólico o cafeína (es un estimulante del SNC y puede aumentar los niveles de múltiples neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina).
Tratamiento quirúrgico
Hay varios tratamientos quirúrgicos o médicos que se han probado con éxito para el abordaje de la eyaculación precoz:
- Una de las estrategias quirúrgicas es el aumento de glande. Se realiza a través de la inyección de ácido hialurónico con el objetivo de desensibilizar el glande y ralentizar el reflejo eyaculatorio.
- Otra técnica empleada es la neurectomía dorsal, consiste en la retirada de ciertas secciones del pene para reducir la sensibilidad del mismo.
- También se utiliza la neuromodulación por radiofrecuencia pulsada, para la desensibilización de los nervios dorsales del pene.
- La frenectomía, es la extirpación quirúgica del frenillo, es eficaz en aquellos casos en los que hay frenillo corto ya sea resultado de defectos durante el desarrollo sexual o adquirida secundaria a una cicatrización.
- La extirpación quirúrgica de restos de prepucio ha mostrado ser eficaz para disminuir la hipersensibilidad del pene.
- Finalmente, la varicocelectomía se utiliza en hombres que presentan varicocele. El varicocele es el agrandamiento de unas válvulas que se encuentra en las venas que hay a lo largo del cordón espermático dentro del escroto.
¿En qué consiste la terapia sexual para la eyaculación precoz?
La terapia sexual se adapta a las características de cada hombre. En primer lugar, se realiza una entrevista d exploración donde se recoge toda la información sobre el problema y se analiza si hay otros factores que puedan estar influyendo.
En segundo lugar, que se identifican los factores implicados se empieza a trabajar con el hombre. En caso de que la persona tenga pareja, también puede participar en las sesiones si ambos están de acuerdo.
Los componentes terapéuticos que suele incluir la terapia son los siguientes: (1) aprender técnicas para controlar y/o retrasar la eyaculación, (2) ganar confianza en su desempeño sexual, (3) disminuir la ansiedad por el desempeño, (4) modificar la rigidez sexual. repertorios, (5) superar las barreras a la intimidad, (6) resolver los problemas interpersonales que precipitan y mantienen la disfunción, (7) aceptar los sentimientos/pensamientos que interfieren con la función sexual y (8) aumentar la comunicación con la pareja sexual.
Finalmente, se realiza el seguimiento de la persona para comprobar que los resultados se mantienen a lo largo del tiempo.
¿Puede volver a aparecer la eyaculación precoz después de los tratamientos?
Algunos hombres experimentar una pérdida del control eyaculatorio ganado en un tratamiento eficaz contra la eyaculación precoz. Esto puede estar desencadenado por una disminución de la motivación, por la aparición de problemas sexuales adicionales que ocurren en los encuentros sexuales o por los cambios en la atracción hacia la pareja sexual.
Referenciar bibliográficas
de Carufel, F. y Trudel, G. (2006). Effects of a new functional-sexological treatment for premature ejaculation. Journal of Sex and Marital Therapy, 32(2), 97-114.
Fiala, L., Lenz, J., Konecna, P., Zajicova, M., Cerna, J., y Sajdlova, R. (2021). Premature ejaculation and stress. Andrologia, 53(7), e14093.
Fiala, L. y Lenz, J. (2020). Psychosocial stress, somatoform dissociative symptoms and free testosterone in premature ejaculation. Andrologia, 52(11), e13828.
Saleh, R., Majzoub, A. y Abu El-Hamd, M. (2021). An update on the treatment of premature ejaculation: A systematic review. Arab Journal of Urology, 19(3), 281-302.
Symonds, T., Roblin, D., Hart, K. y Althof, S. (2003). How does premature ejaculation impact a man’s life?. Journal of Sex and Marital Therapy, 29(5), 361-370.