Intersexualidad: La modelo Hanne Gaby revela que es intersexual, ¿sabes qué significa?

Categoría: Salud Sexual
Etiquetas: intersexualidad

Recientemente la conocida modelo Hanne Gaby Odiele ha reconocido que es intersexual, aumentado la visibilidad de este colectivo y reivindicando el derecho a ser criado de una manera intersexual. Para muchas personas este término es desconocido, genera confusión y muchos se preguntan si es sinónimo de hermafroditismo. Por ello nos hemos propuesto aclarar estos conceptos y ayudar a entender a todas las personas que nos lean qué es la Intersexualidad y las grandes preguntas que esta situación plantea.

¿Qué es la intersexualidad?

La intersexualidad hace referencia a la presencia de una alteración en los genitales tanto internos como externos de una persona, que hace que ésta no pueda clasificarse como perteneciente al sexo femenino ni masculino biológicamente y anatómicamente hablando. Es decir, intersexualidad = variación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 2.000 personas que nace en al mundo presenta algún tipo de variación en sus genitales que hace dudar sobre su sexo. Se estima que el 1% de la población tiene alguno de los 50 síndromes asociados a la intersexualidad.

¿Cómo se produce la intersexualidad?

Más o menos en la sexta semana de la gestación se comienza a definir el sexo del bebé. Todos los fetos vienen predeterminados biológicamente para ser femeninos. Para que el feto llegue a ser masculino se producen una serie de procesos hormonales y químicos en el desarrollo del bebé. Pero puede que durante dicho proceso ocurran cosas fuera de lo usual y, en consecuencia, tendremos un bebé intersexual.

Problema del protocolo médico en intersexualidad

Con el cuadro anterior podrás hacerte a la idea del problema que se plantea. Es decir, al nacer tenemos un bebé que biológicamente no es femenino ni masculino. Los médicos solicitan a los padres y madres que se decanten por una opción: femenino o masculino. Y a continuación se realizan las operaciones necesarias para ajustar la anatomía (lo que se ve), a lo que se haya decidido.  Así ese bebé será criado como un hombre o una mujer.

¿Cuál es el problema? El problema es que ni el médico ni los padres y madres saben cómo se sentirá ese bebé cuando crezca y sea consciente de su género. Ni saben qué ocurrirá cuando en la adolescencia se pongan en marcha los habituales cambios hormonales que determinan los caracteres sexuales secundarios (barba, desarrollo de las mamas, etc.).

El mundo de la sexualidad humana es amplio. El siguiente cuadro te lo muestra:

Causas de la intersexualidad

Existen varias alteraciones biológicas que pueden alterar el habitual desarrollo de los órganos sexuales (Hernández, 2007):

Hiperplasia andrenocortical congénita (pseudohermafroditismo femenino)

 Es una disfunción hereditaria de las enzimas implicadas en la síntesis de hormonas esteroides. Son niñas genéticamente (XX) que sufren una masculinización genital leve o severa, que puede ser de nacimiento o posterior.

Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (pseudohermafroditismo masculino)

intersexualidad

Su causa radica en un cambio hereditario del receptor para la testosterona en la superficie celular. Son niños genéticamente (XY) que sufren una femenización genital aguda. El cuerpo no se muestra receptor a la presencia de testosterona, ya que las células no pueden captarla y usarla para dirigir el desarrollo por la vía masculina. Los elementos más perceptibles son la aparición de mamas en la pubertad y una silueta femenina.

Disgénesis gonadal

En este tipo de intersexualidad, las causas de la misma no se atribuyen únicamente a razones gené- ticas, y en este caso suelen referirse a individuos, por lo general hombres XY, cuyas gónadas no se desarrollan adecuadamente. Los rasgos clínicos son heterogéneos.

Hipospadias

De igual forma que la disgénesis, las causas de la misma son múltiples, pero dentro de éstas se incluyen las alteraciones del metabolismo de la testosterona. Los rasgos clínicos más definitorios se perciben en la uretra, pues ésta no se abre al exterior por el extremo del pene; sin embargo, existen casos en los que la abertura se concentra en la parte inferior del glande (aberturas leves), casos en los que la abertura se da en el tronco del pene (aberturas moderadas), y casos en los que la abertura se da en el tronco del pene (aberturas moderadas), y casos en los que la abertura se da en la base (aberturas severas).

Síndrome de Turner 

En este caso, las causas del síndrome radican en la carencia del cromosoma X en las mujeres (se suele etiquetar con las siglas Xo). Los rasgos cí- nicos se concentran en una forma de disgénesis gonadal, que impide que los ovarios se desarrollen. La estatura del sujeto tiende a ser baja, y los caracteres sexuales secundarios están ausentes. El tratamiento incluye estrógenos y la hormona del crecimiento.

Síndrome de Klinefelter

Este síndrome responde a las mismas causas que el anterior pero a la inversa: el varón no carece del cromosoma X, sino que posee un cromosoma X de más (suele etiquetarse con las siglas XXY). Se trata de una forma de disgénesis gonadal esterilizante que suele venir acompañada de un crecimiento mamario en la pubertad. El tratamiento incluye la administración de testosterona

Más información en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001669.htm

¿Intersexualidad es Hermafroditismo?

La respuesta es NO. Por hermafrodita es un término que hace referencia a la presencia simultánea y completa de genitales masculinos y femeninos en la misma persona. No obstante, el término pseudohermafroditismo continua utilizándose para referirse a situaciones de intersexualidad.

¿Intersexualidad es disforia de género?intersexualidad

 Como ya hemos comentado, la intersexualidad hace referencia a una variación relacionados con los órganos sexuales tanto internos como externos. Por su parte, la disforia de género hace referencia a:

Disforia de género: Una marcada incongruencia entre el género experimentado/expresado y el género asignado.

Como comentamos en el apartado “el problema con el protocolo médico” podemos encontrar personas que con el pago del tiempo, no se encuentren cómodas por el género asignado y en este sentido estas personas experimentarán disforia de género.

Recursos sobre intersexualidad

El mundo de la intersexualidad es un mundo de realidades complejas por ello, animamos a todos los lectores a seguir conocimiendo y profundizando en este mundo.

Documental

Artículo Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad 

http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf

Guía de Educación en Diversidad Sexual

http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf

Repensando los orígenes de la Disforia de género

http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/18/publicaciones/3%20Repensando%20los%20or%C3%ADgenes%20de%20la%20disforia%20de%20g%C3%A9nero.pdf

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */