Dispareunia

Categoría: Salud Sexual

Dolores en las relaciones sexuales

La dispareunia se define por el dolor genital que se puede experimentar antes, durante o después de realizar actividades sexuales ya sea a través de masturbación o de práctica que incluyan penetración. Es discutible si este problema se puede clasificar como un trastorno sexual o si en realidad debe considerarse como un trastorno de dolor. La etiología, es decir, las causas de este dolor pueden ser multicausales por lo que el diagnóstico y la intervención requieren de enfoques interdisciplinares.

pareja angustiada en la cama

Dispareunia en casos específicos

Primero te dejamos información general sobre cómo se cura. Después encontrarás información sobre:

mujer joven

Mujeres

mujer madura

Menopausia

mujer dolor vientre

Endometriosis

mujer embarazada

Embarazo

hombre joven

Hombres

¿Cómo se cura la Dispareunia?

El pronóstico de la dispareunia depende de las causas que estén interviniendo. Para curar la dispareunia es necesario un enfoque global y multidisplinar. Es decir, hay que explorar a fondo el dolor (historia del dolor, características, estado de salud de la persona, factores psicológicos, factores musculares) y realizar un tratamiento que incluya aspectos físicos, emocionales y conductuales. Lo más recomendable es contactar con la visión diferentes profesionales del área de la medicina, la fisiología, la sexología y la psicología. Asegúrate de que te asistan profesionales que estén dispuesto a colaborar con otros profesionales para proporcionarte los mejores resultados.

Cómo puede ayudar la sexología y la psicología en la dispareunia

Si tienes dispareunia es muy posible que tu relación de pareja o tus relaciones sexuales se haya visto afectadas. Esto ocurre porque la dispareunia tiene un gran impacto psicológico: se vive de manera insatisfactoria y acaba generando sentimientos de temor y malestar tanto en la persona que lo sufre como en su pareja. Los estudios indican que las personas En el con dispareunia suele experimentar además problemas de ansiedad o de depresión. Si tienes dispareunia es muy posible que experimentes sentimientos de culpabilidad e inadecuación personal, lo que te generará una baja autoestima, reducirá tu satisfacción con tu imagen corporal y te hará evitar las relaciones sexuales con mayor frecuencia. Por eso es tan importante fortalecerte psicológicamente. Además, en la percepción del dolor el factor psicológico es clave: puede amplificarlo o minimizarlo.

La sexología por su parte aborda los elementos relacionados con el deseo, la erótica, la excitación y las prácticas sexuales. La desinformación, las actitudes negativas, los tabúes que permanecen en algunas culturas en relación con la sexualidad y el desconocimiento del cuerpo, especialmente de los propios genitales, son factores que influyen en la evolución de esta disfunción. Crear un mapa de tu sexualidad personal te permitirá guiarte en tus encuentros, descubrirte y maximizar el placer sexual.

Cómo ayuda la fisiología en la dispareunia

El tratamiento de fisioterapia en la dispareunia se realiza a través de diferentes técnicas que pueden incluir el masaje transvaginal (en el caso de mujeres), fortalecimiento del suelo pélvico, ejercicios de contracción, estiramientos, conciencia respiratoria, técnicas de liberación miofascial, uso de vibración, electroestimulación o dilatadores. La investigación muestra que estos tratamientos pueden ser eficaces tras la realización de entre 4 y 6 sesiones. No obstante, hay muchos ejercicios que se incorporan de forma más estable, para que la persona los realice en casa, para fomentar la conciencia corporal, la función sexual o las sensaciones placenteras. Algunas de estas técnicas forman parte de los tratamientos sexológicos. Los objetivos son desensibilizar el área dolorosa del periné, disminuir el miedo a sentir dolor durante la penetración y paliar las diferentes disfunciones músculo-esqueléticas que puedan aparecer.

Tratamiento médico de la dispareunia

Los tratamientos médicos para la dispareunia pueden actuar en dos niveles:

  • Fármacos. El tratamiento de la dispareunia puede incluir el uso de antidepresivos tricíclicos orales, la terapia de reemplazo hormonal oral o tópica (para aquellas personas que tengan alteraciones hormonales) o medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
  • Intervenciones médicas. En este nivel encontramos ciertas intervenciones médicas que no requieren de cirugías como el uso de inyecciones en los puntos gatillo o la eliminación de las verrugas o varices genitales.
  • Intervenciones quirúrgicas. La realización de cirugía tiene por objetivo corregir la alteración que está causando que la zona genital se congestione y por tanto se experimente dolor. Ciertas intervenciones como las relacionadas con los prolapsos, la incontinencia o las contracturas anales han mostrado ser eficaces según las investigaciones actuales. Si la alteración que presenta la persona no es grave, estos métodos no suelen elegirse en primer lugar debido a que son más invasivos. En cualquier caso, son opciones que se deben tener en cuenta como parte de la valoración global de la persona.
En Valpe psicológos realizamos una evaluación global de la persona teniendo en cuenta el ámbito médico, fisiológico, psicológico y sexológico para proporcionar recomendaciones y tratamiento más satisfactorios y eficaces.

dispareunia femenina

Dispareunia Femenina

Existen muchos factores que pueden desencadenar el dolor en las relaciones sexuales: malas experiencias, temor intenso, dolor crónico en la zona vulvar (vestibulodinia o vulvodinia), la laxitud vaginal (alteración de la forma de la vagina y la atrofia de la mucosa vaginal), prolapsos, problemas de riego sanguíneo en la zona, lesiones nerviosas, daño muscular, infecciones no identificadas o hipertensión de la vulva. Las enfermedades dermatológicas como el liquen plano, el liquen escleroso y la psoriasis también pueden causar una inflamación significativa de la mucosa vaginal. En algunos casos unos factores interactúan con otros por lo que el dolor es multicausal. Además, el dolor en las relaciones sexuales puede ser primario (la persona lo ha experimentado durante toda su vida) o secundario (se presentó a partir de un determinado momento, antes no se experimentaba dolor).

El vaginismo es una afección más común en mujeres jóvenes que se define como una contracción involuntaria de los músculos del piso pélvico al intentar la penetración vaginal. La cronificación del vaginismo puede provocar dolor. El vaginismo puede ser el resultado de una disfunción del piso pélvico o problemas psicosociales, como la ansiedad, el miedo, la preocupación o haber sufrido situaciones de abuso sexual.

Por ello, es muy importante realizar una correcta evaluación de los diferentes factores que afectan a una mujer: factores médicos, musculo-esqueléticos, psicológicos y sexológicos. En base a esta evaluación inicial se podrán elegir las mejores opciones de tratamiento para cada persona.

dispareunia en la menopausia

Dispareunia en la Menopausia

La llegada de la menopausia trae consigo importantes cambios biológicos y psicológicos en las mujeres. Una casua frecuente de dispareunia en esta etapa vital son los cambios que se producen en la zona vulvoganital (es decir, en los genitales tanto internos como externos). Estos cambios son el resultado de: la disminución de estrógenos en los tejidos, reducción del flujo sanguíneo, degeneración de las fibras de colágeno y elastina, cambios en el pH y cambios en las células epiteliales. Estas modificaciones pueden provocar una reducción de la lubricación, pérdida de elasticidad del tejido vulvovaginal y un aumento de las infecciones. Todos ello hace que las mujeres en esta etapa puedan sentir dolor al mantener relaciones, cuando no lo habían experimentado en otros momentos de su vida.

Los cambios en los genitales que se producen en esta edad suelen generar desconcierto en las mujeres. En muchas ocasiones, los profesionales de la sexología utilizan términos negativos para hablar de estos cambios afectando seriamente a la autoestima de las personas que se encuentran en este momento de su vida.

¿Cómo puede ayudarte la terapia sexual si este es tu caso?

Dándote información realista para que te conozcas. ¿Sabías que las mujeres en esta etapa experimentan un aumento del deseo? Y esas y otras cuestiones relacionadas con los cambios que se producen en tu cuerpo son muy importante para que disfrutes de la sexualidad en esta etapa. También será necesario realizar una evaluación de los síntomas que presentas tanto a nivel orgánico como a nivel psicológico. Es posible que tengas que consultar con ginecología o realizarte alguna analítica en el caso de que haya factores que no estén explorados. No te preocupes, llegado el caso te lo comentaremos. Habrá que destruir mitos sobre las relaciones sexuales y poner en marcha algunas estrategias que aumenten tu satisfacción. Cada persona es diferente, pero esta es la hoja de ruta general.

dispareunia por endometriosis

Dispareunia y Endometriosis

Se suele hablar de dispareunia profunda asociada con la endometriosis (crecimiento de tejido endometrial fuera del útero) ya que este tipo de dispareunia se asocia tanto a factores directos específicos de la enfermedad (p. ej., el estadio o la invasividad de la enfermedad) como a factores indirectos relacionados con la disfunción de la vejiga/suelo pélvico (p. ej., relacionados con los mecanismos miofasciales o la sensibilización del sistema nervioso). 

En mujeres con endometriosis en estadio I/II o estadio III/IV, la gravedad de la dispareunia profunda se asoció fuertemente con la sensibilidad de la vejiga/suelo pélvico y el síndrome de vejiga dolorosa, independientemente de los factores específicos de la endometriosis, lo que sugiere el papel de los mecanismos del dolor miofascial o de sensibilización en algunas mujeres con dispareunia profunda.

dispareunia en embarazadas

Dispareunia durante el Embarazo o tras el Parto

El embarazo y el parto son los principales factores de riesgo para la disfunción del suelo pélvico, la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y los problemas sexuales como la dispareunia o el dolor vulvar. Si estas embarazada o has dado a luz recientemente tranquila, que aumente el riesgo no quiere decir que le ocurra a todas las mujeres. Además, hay actividades preventivas que puedes realizar y también acciones correctoras. Se conocen diferentes estrategias para conseguir que el dolor no se convierta en tu nuevo acompañante.

¿Por qué se experimenta dolor tras el parto?

El daño del tejido perineal puede ocurrir con diversas intervenciones de parto que incluyen episiotomía, fórceps, extracción con ventosa, período expulsivo prolongado y características del recién nacido, incluido el peso al nacer, la circunferencia de la cabeza y la posición del bebé al nacer. Es frecuente que las mujeres experimenten dolor al orinar tras el parto, incluso al defecar, pero estas alteraciones desaparecen antes de las 9 semanas siguientes al parto.

 El entrenamiento del suelo pélvico poco después del parto no es doloroso para la mayoría de las mujeres. Comenzar el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico poco después del parto y mantener durante al menos 6 meses es posible en la mayoría de las mujeres y beneficios en la reducción del dolor. Pero el miedo al dolor perineal puede ser un obstáculo. Si este es tu caso, habla con algún profesional sobre tus dudas y buscad las mejores opciones de tratamiento para ti.

dispareunia en hombres

Dispareunia Masculina

La dispareunia en los hombres suele estar asociada a la enfermedad de Peyronie (EP). La EP es un trastorno de la cicatrización de heridas caracterizado por depósitos de placas fibrosas en la túnica albugínea del pene provocando su curvatura, aparición de dolor y disfunción eréctil. El dolor del pene generalmente se resuelve sin tratamiento mientras que la curvatura y la deformidad generalmente persisten más allá de la fase aguda. Esta enfermedad suele estar producida por una lesión. El grado de curvatura se relaciona con el dolor, es decir, los hombres con curvaturas más grandes tienen más probabilidades de reportar dolor de pareja.

Los hombres con EP pueden experimentar una angustia emocional. Muchos hombres se sienten avergonzados, poco masculinos o con baja autoestima. Un 48 % de hombres que informan síntomas depresivos que no se resuelven con el tiempo y un 54 % de hombres que describen dificultades en las relaciones sexuales. Si este es tu caso recuerda que la intervención sexológica y psicológica es clave para recuperar tu vigor y tu disfrute sexual, no esperes a que los síntomas se hagan crónicos.

Otras causas de dispareunia en hombres pueden ser la fimosis, el contacto con el DIU de la mujer o con algunos espermicidas que provocan irritación.

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */