¿Por qué tomas malas decisiones? (y cómo dejar de hacerlo)

Categoría: Salud Mental
Etiquetas: decisiones
Resultado de imagen de decisiones

Para dejar de tomar malas decisiones es importante saber cómo funciona nuestro cerebro. Descubre lo 4 errores más frecuentes que hacen que tomes malas decisiones. También encontrarás una guía para tomar mejor decisiones en el futuro, ¡podrás descargarla y guardala!

Tomamos miles de decisiones cada día: qué ropa te vas a poner, qué vas a comer, qué camino seguirás para ir al trabajo, dónde aparcarás, qué vas a decirle a tu pareja, etc. Pero claro, no todas las decisiones tienen el mismo impacto en nuestra vida.  Grandes decisiones como continuar o no con una relación, estudiar un máster, cambiar de empleo, tener un hijo, comparar un coche o mudarnos son cuestiones que pueden marcar nuestra vida. Si revisas en tu pasado y encuentras malas decisiones esta entrada puede ayudarte. Aprender sobre la toma decisiones no te garantiza no volver a tomar malas decisiones. Pero conocer qué factores te llevan a tomar decisiones irracionales y aprender algunas estrategias puede ayudarte a tomar mejores decisiones en el futuro.

4 Errores frecuentes en la toma decisiones

Como ya sabes, tomamos miles de decisiones al día. Reflexionar sobre todas y cada una nos impediría desenvolvernos de forma efectiva en nuestro día a día. Por ello, nuestro cerebro utiliza algunas estrategias que simplifican el proceso.  Estas estrategias pueden producir errores a la hora de tomar decisiones. Es el pequeño precio que tenemos que pagar para responder a tantas decisiones. Pero para las “grandes” decisiones es mejor dejar estas estrategias a un lado.

Disponibilidad

Implica tomar decisiones basadas en lo fácil que es recordar algo. Cuando intentas tomar una decisión, puedes recordar rápidamente una serie de ejemplos relevantes. Dado que estos están más fácilmente disponibles en su memoria, probablemente pensarás que estos resultados son más comunes o frecuentes. Por lo que los tendrás más encuentra a la hora de tomar tu decisión. Por ejemplo, si está pensando en volar y en las últimas semanas han salido accidentes aéreos es posible que consideres que el avión es un medio de transporte peligroso, por lo que decidirás viajar en coche o tren.

Representatividad

Fue descrito por Kahneman y colaboradores (1982), consiste en evaluar la probabilidad de un suceso en base a la representatividad del mismo respecto a la población de la que proviene. Por ejemplo, vamos a comprar una televisión a un centro comercial. Tendemos a pensar que el un televisor caro (suceso) será de mejor calidad de uno barato. Por que la mayoría de los televisores caros son mejores (población de la que proviene), quizás tengamos esta idea porque un amigo nuestro se compró un televisor caro y está muy contento. Tal vez sea algo que hemos escuchado en otra ocasión. La cuestión es que este sesgo nos lleva a error porque no tenemos en cuenta las excepciones. En las relaciones personales, cuando conocemos a alguien que encaja en un determinado estereotipo creemos que se comportará de acuerdo a él. Esto puede llevarnos a alejarnos automáticamente de una persona con la que podríamos tener una buena relación simplemente por que pertenece a un determinada categoría.

Confirmación

Las personas tendemos a favorecer, buscar, interpretar, y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis. Por ello, daremos una importancia desproporcionada a aquellos aspectos que confirman nuestras ideas y tendremos menos en cuenta las posibles alternativas.

Emoción

Las emociones pueden actuar como un imán dirigiendo tu toma decisión hacia una opción concreta. La investigación ha demostrado que las personas son más propensas a creer que sus decisiones tienen mayores beneficios y menores riesgos cuando están de buen humor. Mientras que las emociones negativas, llevan a las personas a centrarse en las desventajas potenciales en lugar de los posibles beneficios.

Cómo dejar de tomar malas decisiones

1 Te encuentras ante una elección. Pero la disponibilidad y la representatividad hace que se te escapen opciones. Así pues, pon en marcha la creatividad. Intenta generar múltiples opciones, cuanto más locas mejor. Acuérdate también de las excepciones.

2 Analizas tus opciones. Pero el sesgo de confirmación te lleva a reunir información sesgada, así pues veamos qué opciones podrían elegir diferentes personas de tu entorno: tu mejor amigo/a, tu pareja o algún familiar al que valores mucho.

3 Intentas tomar una decisión pero la emoción a corto plazo te tentarán a menudo para que tomes la errónea, así pues ¡Toma distancia! Al menos tendrás que esperar 3 días para tomar la decisión. No dejes que nadie te presiones para tomar la decisión. Tu frase clave: “Es una decisión importante y necesito tomar mi tiempo”

4 Vivir con la decisión. A veces tendemos a ser excesivamente optimistas o pesimistas respecto al futuro. Así que recuerda:

  • Tienes que tolerar la incertidumbre. El futuro no está escrito, no puedes saber saber qué ocurrirá exactamente.
  • En el futuro también tendrás la opción de tomar decisiones, cambiar de opinión o poner en marcha estrategias diferentes.
  • Tomamos decisiones con la información del presente. Tenemos que ser tolerantes con el error. Forma parte del aprendizaje humano.
  • No aspires a controlar todas las variables. Es imposible. Céntrate en lo que se te da mejor o en lo que crees más importante.

 

¡Descarga nuestra guía para continuar mejorando!

Descarga nuestra guía para tomar decisiones adecuadas: https://drive.google.com/file/d/1uIQiKya-bRYkj0rbRYKfkp0TwCFUoJMN/view?usp=sharing

Algunos recursos más…

En Decídete, los hermanos Heath, basándose en la literatura científica sobre la toma de decisiones, presentan un proceso de cuatro pasos para contrarrestar estos sesgos. Escrito en un estilo cautivador e irresistiblemente ameno, Decídete lleva al lector a un viaje inolvidable a través de historias y anécdotas reales de personajes populares para ayudarnos a tomar mejores decisiones en nuestra vida tanto personal como profesional. Empieza a leerlo aquí: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/29/28993_Decidete.pdf

En esta charla TED el economista de la conducta Dan Ariely, autor de Las Trampas del Deseo, utiliza ilusiones visuales clásicas y sus propios contraintuitivos, y a menudo impactantes, hallazgos en investigación para mostrarnos cómo no somos tan racionales como creemos al tomar decisiones.

El psicólogo de Harvard Dan Gilbert nos muestra en éste vídeo cómo nuestra mente comente errores en diferentes procesos de pensamiento:

Autor: Manuel Peña Hermosa

Psicólogo Sanitario. Especialista en Psicopatología y Salud. Experiencia en el tratamiento psicológico con adultos y niños. Evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar. Elaboración de informes. Apoyo Psicoeducativo.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */