Obediencia, sexualidad, psicología: Películas y series sobre psicólogos que deberías ver
Hoy os traemos una selección de películas y series centradas en psicólogos, algunos famosos y otros ficticios. Todas ellas están centradas en el psicólogo o psicoterapeuta, en su método y en lo que le rodea. No se trata de películas sobre la enfermedad mental, ni sobre trastornos específicos. El descubrimiento a través de experimentos ha sido clave para el avance de la psicología como ciencia, al igual que en otras ciencias como en medicina. Pero estos métodos y descubrimientos no han estado exentos de polémica. Las personas que los han llevado a cabo han tenido también que afrontar grandes desafíos. Estas películas, cada una en un tono distinto, ayudan a conocer mejor a esas personas que están en la otra silla, frente al paciente.
1. Un método peligroso
En vísperas de la I Guerra Mundial, las bulliciosas calles de Zúrich y Viena sirven de marco para una oscura historia con trasfondo sexual e intelectual. El psiquiatra Carl Jung, de 29 años, está empezando su carrera profesional y vive en el hospital Burghölzli con su esposa embarazada. Jung ensaya el tratamiento experimental inventado por Freud, el psicoanálisis o “curación por la palabra”, como también se conocía entonces. En este contexto conoce a Sabina Spielrein, una paciente de 18 años. Sabina es una joven rusa de origen judío, que habla alemán a la perfección, con un diagnóstico de histeria que puede llevarla a la violencia. En sus conversaciones con Jung, Sabina revela haber tenido una infancia plagada de humillaciones y palizas que le infligía un padre autoritario. El psicoanálisis no tarda en sacar a la luz un inquietante elemento sexual en su disfunción, apoyando la teoría de Freud que relaciona la sexualidad con los trastornos emocionales.
Jung y Freud traban amistad a través de un intercambio epistolar acerca de Sabina, y su primera reunión solo puede describirse como intensa y extensa. A la vez que la relación entre los dos psiquiatras se estrecha, Freud ve en Jung a su heredero intelectual; también lo hace la relación entre Jung y Sabina, una mujer brillante a pesar de su enfermedad. El tratamiento tiene éxito y Sabina decide convertirse en psiquiatra con el apoyo de Jung.
Puedes ver más información sobre esta película en: Wikipedia, IMDB o Filmaffinity.
2. Hysteria
Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina, cuyos síntomas incluían insomnio, retención de fluidos, pesadez abdominal, espasmos musculares, irritabilidad o pérdida de apetito. (FILMAFFINITY)
3. Kinsey
Kinsey es una película estadounidense que relata parte de la vida del reconocido sexólogo Alfred Kinsey, quien con la ayuda de Wardell Pommery realizó un informe sobre el comportamiento sexual humano, el famoso Informe Kinsey. La publicación del mismo provocó un gran revuelo social en la cultura occidental, y en la sociedad estadounidense en particular, que vio cómo la obra de Kinsey desmitificaba muchos aspectos de la sexualidad humana.
Sus resultados rompieron “tabúes” relevantes en la cultura americana, entre ellos:
- Masturbación: Su frecuencia denota que es lago “bastante más habitual”.
- Encuentros sexuales extramatrimoniales: frecuencia mayor de la pensada.
- Existencia de experiencias homosexuales ocasionales. La gran controversia creada por el tema de la homosexualidad y la heterosexualidad llevó a la creación de la Escala Kinsey para la clasificación del grado de homosexualidad-heterosexualidad. Podéis verla a continuación:
Puedes ver más información sobre esta película en: Wikipedia, IMDB o Filmaffinity.
4. Masters of Sex (Serie de TV)
‘Masters of Sex’ cuenta la historia de la psicóloga Virginia Johnson (Lizzy Caplan –‘New Girl’-) y el ginecólogo William Masters (Michael Sheen – ‘El desafío Frost contra Nixon’-), pioneros en los años 60 en el estudio científico del sexo y de sus efectos en el cuerpo humano. Sus estudios cambiaron el modo de ver las relaciones de pareja en la sociedad estadounidense del momento y les llevaron a abrir Instituto Masters and Johnson, en San Louis, desde donde cambiaron el modo en que el mundo percibía la sexualidad, iniciando el camino de la terapia sexual.
Creada por Michelle Ashford, ‘Masters of Sex’ es una adaptación del libro de Thomas Maier ‘Masters of Sex: vida y época de William Masters y Virginia Johnson, la pareja que enseñó a Estados Unidos cómo amar’.
Puedes ver más información sobre esta película en: Wikipedia, IMDB o Filmaffinity.
5. En terapia (En tratamiento) (Serie de TV)
Paul Weston (Gabriel Byrne) es un psicoanalista de cincuenta años con una consulta en las afueras de Maryland. La serie se desarrolla a través del día a día de la interacción con sus pacientes, y su propia supervisión como terapeuta. Cada episodio se centra en una única sesión de terapia con un paciente, distinto para cada día de la semana, incluido él mismo con la sesión con su supervisora los viernes. Aunque este no es nuestro enfoque de terapia, nos parece interesante cómo en la serie se refleja el día a día con los pacientes y las propias dificultades del profesional.
Puedes ver más información sobre esta película en: Wikipedia, IMDB o Filmaffinity.
6. Despertares
Basada en la autobiografía del neurólogo Oliver Sacks, Despertares relata la historia real del descubrimiento, en 1969, de los efectos benéficos temporales de la L-dopa y su aplicación a pacientes catatónicos que sobrevivieron a la epidemia de encefalitis letárgica de 1917-1928. En la película, Oliver Sacks es interpretado por el actor Robin Williams bajo el nombre de Malcolm Sayer.
La película trata sobre la historia del doctor Malcom Sayer (Robin Williams), un médico que durante toda su carrera se ha dedicado a la experimentación con lombrices. Consigue un trabajo en un hospital de la ciudad de Nueva York, donde comienza a tratar con pacientes en estado catatónico.
Un día observa que una de sus pacientes coge sus gafas instintivamente antes de que éstas caigan al suelo. En ese momento comienza a investigar sobre la enfermedad y a formular hipótesis sobre sus posibles causas, pero principalmente sobre su tratamiento. En este punto se le presenta un nuevo problema: el escepticismo de sus colegas y los familiares de sus pacientes con respecto a su teoría de que estos pacientes tienen posibilidades de volver a vivir y que su enfermedad consistiría en un mal de Parkinson agravado. Entre sus diversas investigaciones, se familiariza con un nuevo fármaco, la L-dopa, que se utiliza para el tratamiento del Parkinson, y decide probarla con uno de sus pacientes, Leonard Lowe (Robert De Niro).
Tras muchos intentos fallidos, una noche Leonard despierta. A partir de entonces, el doctor recibe la aceptación de colegas y familiares de los afectados, y también su ayuda económica. Así, comienza a tratar a todos sus pacientes con esta droga. Los problemas aparecen de nuevo cuando Leonard, el primer paciente tratado con L-dopa, vuelve a desarrollar los síntomas de la enfermedad, y tanto el doctor como sus pacientes y sus familiares se ven profundamente afectados. Puedes ver más información sobre esta película en: Wikipedia, IMDB o Filmaffinity. Además podéis encontrar diferentes libros, todos ellos muy recomendables de Oliver Sacks. Entre ellos, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
7. Experimenter
‘Experimenter’ es el título de este nuevo biopic que parece prometer bastante. Peter Sarsgaard se mete en la piel del psicólogo, junto a Winona Ryder que se fusiona con la figura de Sasha Menkin Milgram, su esposa. La película se centra en el psicólogo Stanley Milgram, quien investigó la condición humana y su nivel de obediencia a través de sus experimentos. Fue criticado duramente por algunos compañeros de profesión, pero es considerado todo un mito de la ciencia sociológica y psicológica.
¿Hasta qué punto nos sometemos a una orden incluso si entra en contradicción con nuestros principios morales? ¿Seríamos capaces de infligir dolor a otro que no conocemos solo porque alguien nos lo manda? ¿Las mujeres se rebelan más que los hombres ante la posibilidad de dañar a alguien? ¿Hay otras circunstancias que expliquen el porqué algunas personas resultan más sumisas a la autoridad que otras?
Puedes ver más información sobre esta película en: E-Cartelera, IMDB, el confidencial.