¿Por qué la película Abracadabra ha enfadado tanto a los psicólogos?

Categoría: Salud Mental
Etiquetas: películas

Hipnosis sí, hipnosis no

Una de las luchas grandes luchas que tiene a los profesionales de la psicología en pie de guerra es la destrucción de los mitos que giran en torno a nuestra profesión. Resumo algunos mitos en las siguientes frases:

“Y tú no tienes diván, ¿eso lo tienen todos los psicólogos?”

“Yo también tengo mucha psicología”

“La psicología es para locos”

“La psicología no es científica”

“Tu con mirarme lo sabes todo de mí, ¿no?”

“La terapia es larga”

“¿Es verdad que solo usamos el 10% de nuestro cerebro?”

“Los sueños tienen un significado/ayudan a predecir algo”

“La gente creativa usa más el lado derecho del cerebro”

Y un largo etcétera…

Pues dentro de esta amalgama de mitos y falsas creencias sobre la psicología se encuentra la idea de que la Hipnosis no es algo científico. Hay quien piensa que es algo que te puede ayudar a saber quién fuiste en tus vidas pasadas, a comportarte como un animal de granja y no acordarte, un sistema para dejar de hacer cosas que voluntariamente no podemos dejar de hacer o directamente hay quien piensa que es una estafa que llevan a cabo charlatanes.

Pues bien, lamento mucho defraudar estas expectativas pero la Hipnosis Clínica que realizan los psicólogos no es esto. La Hipnosis clínica es científica y tiene aplicaciones específicas, pero no son las mencionadas arriba. Vayamos por pasos.

 La película Abracadabra

El enfado ha venido desencadena por la película Abracadabra. El grupo de trabajo de hipnosis psicológica del Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana ha emitido un comunicado en el que se aclara cómo esta película fomenta los falsos mitos sobre la hipnosis y cómo puede afectar a la sociedad en general y a los psicólogos en particular. El comunicado puede consultarse aquí (copao.com/index.php/mnuconvenios/789-abracadabra).

A continuación recogemos la información de este comunicado.

Tráiler de la película

 ¿Realmente esta película es tan importante?

Sí y no. A mi forma de ver el cine es entretenimiento. No tiene porqué ajustarse de manera fiel a la realidad, como el arte en general. PERO, como muy bien indican desde el Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana:

“Desde sus inicios el cine ha sido una forma de entretenimiento, de reflejar la realidad, y está considerado el séptimo arte. A través de los diversos géneros cinematográficos las personas se divierten, ríen, lloran, experimentan todo tipo de emociones, aprenden, se pueden ver representadas en esas historias, etc. Es decir, el cine influye sobre las personas, transmitiendo estereotipos, denunciando situaciones injustas, fomentando la reflexión, o por el contrario, inculcando falsedades y prejuicios, y fomentando un espíritu acrítico.

Por estos motivos, consideramos necesario informar de que a través de la citada película, se están transmitiendo mitos y creencias inadecuadas sobre la hipnosis, lo que puede acarrear posibles efectos iatrogénicos sobre quienes la visualizan, y consecuencias negativas para el propio campo de la hipnosis científica, especialmente en sus aplicaciones clínicas. Esta es la razón de emitir este comunicado: el posible perjuicio que esta clase de mitos y creencias transmitidas a través de la película (o de cualquier otro medio) pueden producir al usuario, y a la aplicación de la hipnosis basada en la evidencia.”

 Mitos que transmite la película

  1. La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella, son crédulos, ignorantes y “dependientes”. Este es el mito que más se observa en la película. En la película, un hombre usa la hipnosis para hacer un espectáculo malo, debido a que no tiene mucha experiencia en ella. No hablan en ningún momento de la hipnosis científica, de otro tipo de profesionales que la utilicen correctamente, ni se da a entender que hay otra clase de hipnosis: clínica, aplicada en general, y practicada por psicólogos, médicos, odontólogos, etc., colegiados y formados debidamente en ella. Además, la persona con la que se ha formado el hipnotizador (interpretado por José Mota), es, como desarrolla el argumento de la película, un “charlatán sacadinero”, farsante, que hace un papel de persona desagradable.
  2. La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, al no poder “salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición o devendría en un demente. Cuando al protagonista, el marido llamado Carlos, le aplican la hipnosis, desde ese preciso momento, se queda mermado en su volición, se podría decir demente y/o atontado. De ese estado, la persona, es incapaz de salir y/o de controlarlo.
  3. La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos pueden empeorar con la hipnosis. A través de la hipnosis al protagonista es “poseído” por un espíritu que toma el control de su cuerpo en algunos momentos, y él mismo no sabe lo que le está pasando y se vuelve loco.
  4. La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido un método de inducción hipnótica. Todas las hipnosis en el filme se hacen mediante decirle a la persona que se duerma.
  5. La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al ridículo social. A través de la hipnosis, el personaje es poseído por un espíritu que le hace perder el control de su cuerpo y de su mente. Desde que es hipnotizado se vuelve una persona completamente diferente, que manifiesta habilidades comportamentales e intelectuales nuevas. No obstante, también comete actos que le llevan al ridículo social (escalar por la grúa poniendo en peligro su vida, o actos que para él eran ridículos antes de ser hipnotizado, como pedir un “cola-cao” en un bar, ayudar a su hija con los deberes, prepararle el desayuno a su mujer, etc.), o actos delictivos (cuando estando de camarero pretende asesinar a los clientes de un restaurante, cegado por el supuesto estado hipnótico). Además, cuando se hipnotiza a las personas, se les dice: “estás bajo mi poder, estás bajo mis órdenes”.
  6. La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. Lo que se recuerda bajo hipnosis siempre es verdad. Este mito se refleja claramente en la película. Lo que el protagonista recuerda bajo hipnosis es verdad siempre. Los recuerdos pertenecen y son un fiel reflejo de la vida de ese espíritu. Además el protagonista, aparte de “las locuras” del espíritu, también adquiere sus habilidades, que antes no poseía, como ser amable, saber de matemáticas, y ser un buen camarero, entre otras.
  7. La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella. Mediante hipnosis es rapidísimo lo que tarda después en “curarse” y en que se le quite el espíritu. Y solo necesitan la hipnosis para hacerlo

Además, la persona en la que se han basado para hacer la película con respecto a temas de hipnosis es Jorge Astyaro que, como se puede observar, no indica ser psicólogo, ni estar colegiado en ningún Colegio Oficial, y que se dedica a la hipnosis de espectáculo. Es decir, por su propia profesión contribuye al fomento de mitos y creencias distorsionadas sobre la hipnosis. Además, y esto es lo más preocupante por el posible intrusismo profesional, en su página web, ofrece consultas privadas. Informes en este sentido ha emitido la AAHEA, por ejemplo sobre el programa 1, 2, 3 hipnotízame, al que el propio Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del COP CV se adhirió en su momento (http://www.aahea.net/quejahipnosis-123-hipnotizame/).

La hipnosis clínica

La hipnosis es una intervención clínica valiosa en el tratamiento de una amplia variedad de problemas psicológicos y médicos, ayudando a la mejora de la calidad de vida de muchos pacientes.

¿En qué áreas la Hipnosis Clínica ha mostrado su eficacia en Psicología?

En general, y tal como indica el meta-análisis llevado a cabo por Flammer y Bongartz (2003) para estudiar la eficacia de la hipnosis utilizada como única intervención, se ha mostrado una eficacia media para el tratamiento de los trastornos psicológicos recogidos en la CIE-10 y una baja eficacia para el uso de la hipnosis para el apoyo de procedimientos médicos. Por lo tanto, la evidencia empírica más prometedora de la eficacia de la hipnosis se ha encontrado, en general, cuando se utiliza como un coadyuvante a las médicas y psicológicas. Sin embargo, sólo algunos estudios cumplen criterios metodológicos rigurosos para evaluar el estatus de la hipnosis como un tratamiento (coadyuvante) eficaz, aunque habitualmente parece incrementar ostensiblemente la eficiencia de los procedimientos a los que se añade.

Los procedimientos hipnóticos se consideran como eficaces en el manejo del dolor, y elementos emocionales del asma; probablemente eficaces en el tratamiento coadyuvante de la depresión, de ciertos trastornos del sueño, en la reducción del peso, el tratamiento del tabaquismo, el asma, la enuresis en niños y la preparación a la cirugía. En otras áreas, como colon irritable, si bien se defiende que hay resultados a largo plazo y dos protocolos, uno de ellos estandarizado, no hay estudios que cumplan los criterios para afirmar con rotundidad que es un procedimiento posiblemente eficaz. En odontología tampoco aparecen estudios concluyentes, o al menos no más concluyentes que en otras áreas con poca evidencia empírica. Por ello, es necesaria la realización de más investigación con muestras más grandes y diseños experimentales mejorados para el establecimiento de la eficacia de la hipnosis en aquellas áreas donde los indicios son prometedores, y, más aún, en otras áreas donde la evidencia de la eficacia de la hipnosis aplicada se basa más en la experiencia personal, que en la investigación controlada, como por ejemplo, la Sexología, Psicología del Deporte, Pedagogía, etc.

Manejo del dolor

Una de las áreas de aplicación de la hipnosis que muestra una mayor evidencia empírica de su eficacia es el manejo del dolor, ya sea crónico o agudo

Ansiedad

La investigación indica que la hipnosis puede contribuir a la eficacia de la terapia cognitivo-conductual para tratar la ansiedad.

Obesidad

La hipnosis como coadyuvante a la terapia cognitivo comportamental para el tratamiento de la obesidad se considera como posiblemente eficaz.

Depresión

Hipnosis como coadyuvante de una terapia psicológica bien establecida para la depresión.

Tabaquismo

La hipnosis se puede considerar como un tratamiento posiblemente eficaz para dejar de fumar.

Trauma

Teniendo en cuenta que las intervenciones utilizadas para tratar el trauma pueden llevarse a cabo fácilmente con hipnosis, y que los procedimientos hipnóticos pueden ayudar a modular e integrar recuerdos traumáticos, la hipnosis puede considerarse una intervención prometedora en la mejora de los síntomas post-traumáticos de las víctimas de trauma. No obstante, es necesaria una mayor investigación al respecto.

Trastornos psicosomáticos

En relación a los trastornos psicosomáticos la utilidad de la hipnosis es más controvertida. La hipnosis ha sido utilizada para el alivio de los síntomas, dejando de lado otros componentes que pueden ayudar a los pacientes a afrontar los problemas psicosomáticos, como son los factores de mantenimiento, las cogniciones y las emociones. Por tanto, debería realizarse más investigación respecto a la eficacia de la hipnosis, no sólo en el tratamiento de los síntomas de los trastornos psicosomáticos, sino también en los otros componentes que pueden estar manteniendo este tipo de trastornos.

Lecturas relacionadas sobre Hipnosis

  • Mendoza, M. Elena; Capafons, Antonio EFICACIA DE LA HIPNOSIS CLÍNICA: RESUMEN DE SU EVIDENCIA EMPÍRICA Papeles del Psicólogo, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 98-116 . EN: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1699.pdf
  • Molina del Peral, J. A., Mendoza, M. E., Díez González, L., Llanes Basulto, Y., y Capafons, A. (2017). Hipnosis Clínica: evaluación de su eficacia y calidad de la investigación en Medicina. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 13 (3). Recuperado de: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro 3/revisiones.html
  • Hipnosis. Libro de Antonio Capafons. Editorial: Síntesis.
  • Protocolos clínicos en hipnosis : metodología de intervención clínica. De Javier Martínez Pedrós. Editorial: Hipnoterapia Clínica.

[tlpteam layout=”3″ col=”1″ orderby=”title” order=”DESC” member=”1″]

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */