Cristina Soria, el coach y la psicología

Categoría: Salud Mental
Etiquetas: cristina soria

Los psicólogos somos grandes desconocidos. En el pasado, “ir al psicólogo” era cosa de locos. Afortunadamente vamos dejando atrás esos mitos y vamos siendo consciente de que los psicológicos son profesionales del ámbito de la salud que nos ayudan a gestionar nuestras dificultades relacionadas con los pensamientos, la emociones y la conducta. Pero de cuando en cuando, en la televisión y en los medios de comunicación aparecen personas que generan confusión sobre la psicología. En este caso, se trata de Cristina Soria, colaboradora habitual del conocido programa de televisión Sálvame, que según indican los medios tendrá un programa para aconsejar denominado “ayuda-Te”(ver noticia). ¿Pero quién es esta señora y por qué se dedica a aconsejar?

Dado que mi profesión es algo que me tomo con mucha seriedad y dado que me preocupa el bienestar psicológico de las personas, voy a realizar algunas aclaraciones a continuación sobre la labor que desempeña. Mi objetivo es que las personas que lean este artículo se hagan una mejor idea de qué es la psicología, qué es un psicólogo y qué es un profesional del ámbito de la psicología.

Quién es Cristina Soria y qué sabe de psicología

Imagen de www.exclusivadigital.com

Para empezar, Cristina Soria NO es psicóloga. Aunque muchas personas así lo creen. Es Licenciada en Ciencias de la Información, como ella misma indica en su web: “ Tras un tiempo dedicándome a mi propio desarrollo personal decidí convertir el coaching como mi nueva profesión”. Así es, cambió de profesión en base a lo que le había ocurrido en su vida. Pero no estudió una carrera (como hemos hecho todos los profesionales de este centro) y se especializó. No sabemos exactamente que formación tiene en el ámbito del coaching ni en el ámbito de la psicología, dado que esto no lo indica en su web. No obstante, algunos medios indican que ha realizado un Máster en Coaching (ver información aquí).

Si usted navega por nuestra web, la de valpe psicológos, encontrará información detallada sobre la formación de los profesionales del centro (nº de colegiado, estudios oficiales, estudios complementarios, etc.) (Ver información sobre los profesionales). Como profesionales en el ámbito de la psicología, estamos sometidos a una gran cantidad de normativas que tiene como objetivo garantizar que desempeñamos nuestras funciones con las máximas garantías.

Por qué no te recomiendo que te autocuides en base a los conocimientos de un coach no psicólogo

No desaconsejo a todos los profesionales que se dedican al coach. Te desaconsejo que sigas las recomendaciones de una persona que no tiene suficiente formación o experiencia y que por tanto no te dará consejos, recomendaciones o estrategias basadas en la evidencia (procedente de la ciencia y la investigación). También tu mejor amiga, un vecino o incluso alguien del trabajo puede darte consejos, ¡y muy buenos consejos!. Pero eso no les convierte profesionales.

¿Seguiría usted los consejos para curarse una pierna rota por alguien que no fuera traumatólogo?¿Si se le rompe una tubería en casa, busca usted a un fontanero?¿Cuando quiere cambiarse de peinado, ¿acude a una peluquería? Probablemente haya respondido sí a estas preguntas. Pues cuando usted se encuentre mal y sienta que tarda en recuperarse mucho, cuando sus pensamientos le molesten, cuando su ansiedad le desborde o cuando no sepa cómo regular el comportamiento de sus hijos, lo mejor es que acuda a un psicólogo.

Esta recomendación no es personal. El Consejo General de la Psicología de España, realizó una declaración institucional en la que indicaba que: “los/las profesionales de la Psicología colegiados/as son los adecuados/as para su realización, ya que reúnen, además de sus conocimientos técnicos de carácter científico, las competencias desarrolladas en el acompañamiento de personas y el rigor deontológico que garantiza la buena praxis.”. Puede leerlo en detalle aquí: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8147

¿Puede dar Cristina Soria consejos acertados?

Por supuesto. Todos podemos dar consejos acertados. Afortunadamente la sociedad del conocimiento avanza y cada vez sabemos más sobre salud y bienestar. Pero eso no quiere decir que cualquier consejo nos valga o nos vaya a funcionar ante problemas realmente serios y complejos. Y sobre todo un buen consejo no pude sustituir la ayuda de un profesional. Se trata de diferenciar entre las personas que requieren atención profesional y las que no.

La cuestión es que en temas tan importantes como la salud, hay que ser cuidadoso en cómo damos la información y los consejos para no generar confusión. Veremos como se gestiona esto en el programa. ¿Cuál es el mayor peligro? No dejar suficientemente claro que para los problemas psicológicos es necesario acudir a profesionales. Provocando que personas que realmente lo necesitan se queden si recibir atención. También podría generar culpa, si las personas aplican los consejos y no son capaces de encontrarse mejor. Finalmente, si la información no se da con rigor podría dar la sensación de que los problemas psicológicos no son en realidad tan incapacitantes.

Si los problemas psicológicos se pudieran arreglar con cuatro consejos, no habría una carrera, acreditaciones, sistema de evaluación, investigación, etc. Y sobre todo, si no los intervenimos a tiempo los problemas psicológicos la persona sufrirá más y sus problemas se cronificarán.

Qué hacen los psicólogos

Para ayudar a una persona, los psicólogos realizamos un proceso que incluye: recogida de información sobre la persona y su entorno, evaluación con pruebas estandarizadas, análisis de la información, establecimiento de objetivos, puesta en práctica de estrategias basadas en la evidencia y análisis de los resultados. Como puede ver, esto no se limita a dar consejos.

Cómo saber si necesito ayuda profesional

En general es recomendable acudir a un profesional de la psicología cuando sintamos un malestar intenso que nos impida realizar con normalidad las actividades de nuestro día a día (trabajo, relaciones sociales, educación de los hijos, etc.). A continuación puede leer algunos ejemplos más concretos sobre cuándo acudir a un psicólogo.

  • Sufre continuamente, no para de preocuparse y de darle vueltas a la cabeza.
  • Siente que el día a día le sobrepasa, que no puede resolver los pequeños problemas diarios.
  • Se siente confuso sobre lo que quiere, sobre lo que siente o sobre lo que piensa.
  • Tiene pensamientos negativos continuamente o vienen a su mente ideas que le generan malestar.
  • Siente que no tiene rumbo o que su vida no tiene sentido.
  • Tiene conflictos con mucha frecuencia con las personas de su entorno.
  • Ha perdido a alguien y tras varios meses, continua sin reponerse.
  • Se siente aislado, con pocas relaciones con los demás.
  • Tiene problemas para descansar, problemas gastrointestinales continuos o frecuentes dolores de cabeza.
  • Está agresivo, irritable, con cambios de humor que no se pueden controlar y que pueden llevar a generar situaciones límite.
  • Cree que ha perdido el control o que lo va a perder dentro de poco.
  • Tiene problemas en su relación de pareja que no consigue solucionar (discusiones, celos, malentendidos, infelicidad, insatisfacción, infidelidad).
  • No es capaz de controlar sus emociones.
  • Tiene miedos intensos que le impiden realizar actividades que a usted le gustaría hacer.
  • Tiene síntomas físicos intensos que le hacen pensar que algo no va bien en su cuerpo: dolores en diferentes partes del cuerpo, presión en el pecho, aumento de la frecuencia cardíaca, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, sudoración, etc.

Ante la duda, si no tiene claro si la situación que le ocurre requiere asesoramiento profesional, contacte con algún profesional y pregúntele. Es posible que le hagan algunas preguntas iniciales para hacerse una idea del problema y a continuación podrán indicarle si es necesario que acuda o qué puede hacer mientras espera a recibir ayuda.

Entonces, ¿solo recomiendo psicólogos?

Así es, para los problemas psicológicos sí. No solo eso, yo recomiendo a las personas que se informen sobre los profesionales que les atienden. Tanto en psicología como en el resto de áreas. Que comprueben que tienen formación y que cumplen con los requisitos que se exigen en España para el ejercicio (generalmente estar colegiado). Que hagan preguntas y sobre todo, que tengan en cuenta que los profesionales tratan de ayudarle. Si siente que no le funciona una terapia, coméntelo con el profesional o cambie de profesional.

Hay muchos tipos de psicólogos y es un lío

Si hay alguien que piense esto, puede que tenga algo de razón. Pero ya verá que en realidad no hay tanto lío. A veces, cuesta un poco entender por qué hay tantas diferentes entre profesionales. Voy a intentar a continuación dejar algunas ideas claras sobre este tema, aunque esto daría para muchas entradas:

  • Todos los psicólogos que ejercen legalmente en España tienen que tener la Licenciatura de Psicología (5 años de formación) o el Grado en Psicología (4 años de formación) y tienen que estar colegiados.
  • Los psicólogos pueden ejercer en el ámbito privado o en el ámbito público. Para ejercer en el ámbito público es necesario superar una oposición y realizar una formación especializada de 4 años de duración.
  • Los psicólogos suelen realizar formaciones complementarias que les permiten mantenerse actualizados y especializarse en ámbitos de actuación. No son obligatorias, pero son recomendables.
  • En psicología existen corrientes o escuelas u orientaciones profesionales. Cada escuela tiene una visión propia sobre cómo o porqué las personas tienen dificultades y problemas psicológicos. Las escuelas suelen desarrollar modelos de terapia y estrategias específicas.
  • La investigación ha demostrado que determinadas técnicas son eficaces para el abordaje de los problemas más frecuentes. Estas técnicas proceden de diferentes escuelas, pero esto no quiere decir que todo valga para todo. Las técnicas se comprueban para problemas concretos, no para todos los problemas o dificultades de la persona. Las terapias que han mostrado mayores niveles de evidencia son las de corte cognitivo-conductual, también han mostrado su eficacia: Terapia Dialéctico Conductual (DBT), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Centrada en la Emoción (EFT), Psicoterapia interpersonal (TPI), Terapia breve centrada en la solución (SFBT), etc.

Dado que la investigación continúa, la lista de tratamiento con evidencia comprobada se va modificando. De ahí que la actualización de los profesionales sea muy importante.

Espero que estas líneas os haya ayudado a entender la complejidad del trabajo que llevamos a cabo los psicólogos. Un trabajo serio y comprometido que ayuda a muchas personas a tener una vida mejor y que no debería quedar desprestigiado por personas ajenas al ámbito de la psicología.

[tmm name=”monica”]

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */