Cáncer de mama: Preguntas y Respuestas
Un año más, el día 19 de Octubre, se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. Este año queremos ayudar a todas las personas a entender qué es el Cáncer de mama, en qué consiste el tratamiento y qué implicaciones tienen en la vida de la mujer ésta enfermedad.
Cada año se identifican en España 26.000 nuevos casos de tumores mamarios -el 20% en mujeres menores de 45 años-, que afortunadamente es una de las variantes con mejor pronóstico. Los avances científicos han conseguido que los índices de supervivencia aumenten un 1,4% cada año y su tasa se sitúe en el 83% a los cinco años de diagnóstico, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La detección precoz ha conseguido que tres de cada cuatro casos sean diagnosticados en estados iniciales y la realización de mamografías es un elemento clave para luchar contra la enfermedad.
No obstante, las personas que sufren la enfermedad o que se enfrentan a un posible diagnóstico y sus familias se encuentran a veces con escasa información sobre los procedimientos a los que se enfrentar lo que puede generar ansiedad, estrés, miedo, angustia, etc. Esperamos que esta guía* sirva de ayuda para comprender mejor la enfermedad y a las personas que la sufren.
Cáncer de Mama: ¿Qué es?
La mama es una glándula cuya función principal es la producción de leche durante el periodo de lactancia. Está formada por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce
a leche. Estos lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos llamados ductos o conductos que conducen la leche hacia el pezón. Llamamos cáncer de mama al crecimiento anormal e incontrolado de las células que forman los conductos o lobulillos de la mama donde se forma la leche. Los tumores que se originan en este tipo de tejidos reciben el nombre de carcinomas.
CM: ¿A quién puede afectar?
El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres, aunque también puede darse en un pequeño porcentaje de varones. En España las cifras nos dicen que se diagnostican 16.000 nuevos casos al año, y es más frecuente en mujeres que han pasado la menopausia y con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años.
CM: ¿Por qué se produce?
Los órganos que forman nuestro cuerpo están constituidos por células que normalmente se dividen de forma ordenada para reemplazar a las células ya envejecidas o muertas. Cada célula posee unos mecanismos de control para regular este proceso de división.
Cuando en una célula se alteran estos mecanismos de control, se inicia una división incontrolada produciendo un tumor o nódulo. En los tumores benignos las células se dividen en exceso pero no pueden dañar o invadir otras partes del organismo. En los tumores malignos las células se dividen sin control y pueden invadir o dañar otras partes del cuerpo. Cuando esta alteración se produce en células de la mama, se denomina cáncer de mama.
CM: Factores de Riesgo
Hasta el momento el origen del cáncer es desconocido. No puede afirmarse que el cáncer de mama afecte a un tipo de mujer determinada. No obstante, sí que existen una serie de estudios que señalan los siguientes factores como más influyentes en la posibilidad de desarrollar un cáncer de mama:
1. Las probabilidades de una mujer de desarrollar cáncer de mama aumentan si su madre, hermana o hija han padecido la enfermedad (especialmente si fue diagnosticada antes de los 50 años de edad).
2. Gran cantidad de estudios experimentales indican que las hormonas (estrógenos y progesterona) juegan un papel muy importante en la aparición del cáncer de mama. El cáncer de mama viene favorecido por la influencia hormonal de los estrógenos en el tejido mamario.
3. Un diagnóstico de hiperplasia atípica (una condición que no es cancerosa, en la cual las células tienen características anormales y son numerosas) o de carcinoma lobulillar in situ (células anormales que se encuentran en los lobulillos del seno)aumenta el riesgo de cáncer de mama en la mujer.
4. Alteraciones específicas en ciertos genes (BRCA1, BRCA2 y otros) aumentan el riesgo de cáncer de mama. Estas alteraciones son raras; se estima que no llegan a constituir ni un 10% de todos los tumores de mama diagnosticados.
5. El riesgo de cáncer de mama aumenta gradualmente con la edad de la mujer. Un 70% de los tumores se diagnostican ente los 50 y 70 años.
CM: Síntomas
El cáncer de mama no suele producir dolor, y nunca al principio de la enfermedad. Muchas veces cuando el cáncer de mama está en una fase inicial no produce ningún síntoma, sin embargo cuando crece puede ocasionar algunos cambios que la mujer debe vigilar:
- Aparición de un bulto en la mama o en la zona de la axila.
- Cambios en el tamaño o forma de la mama.
- Dolor en la mama no relacionado con la menstruación.
- Alteración en la piel de la mama como: aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja (por su aspecto similar a la piel de esta fruta).
- Cambios en la areola – pezón, como puede ser secreción, hundimiento del mismo o
retracción, ulceración, o la aparición de una costra.
Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas. Antes de pensar y asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas. Existen otros síntomas como son el cansancio o el dolor de huesos localizado, que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad. Aunque la mayor parte de las veces estos síntomas no están producidos por un cáncer, toda mujer que note alguno de estos cambios debe acudir a su médica o medico para que realice las pruebas necesarias y pueda, cuanto antes, hacer un diagnóstico. Para percibir alguno de estos cambios es fundamental que las mujeres “conozcan sus propias mamas”.
Diagnóstico precoz
La exploración mamaria
La autoexploración mamaria es un control realizado por la mujer para examinarse física y visualmente con el objetivo de detectar cambios en las mamas o axilas. Es conveniente vigilar el aspecto, tamaño y forma de las mamas así como la posible aparición de bultos tanto en las mamas como en las axilas. Este control debería hacerse mensualmente a partir de los 20 años y durante toda la vida, también durante el embarazo o después de la menopausia. Es la mejor manera de detectar cambios que pueden requerir atención médica.
En este vídeo puedes ver cómo realizar la exploración de mama:
Mamografía
La técnica utilizada más eficaz es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad (más información)
- La mamografía permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.
- Cuando el tumor se detecta en estas etapas precoces es posible aplicar tratamientos menos agresivos, que dejan menos secuelas físicas y psicológicas en la mujer.
La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva.
Otros métodos complementarios a la mamografía son la exploración física, realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método es poco eficaz y no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía. Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un 50%.
No se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad.
No existe evidencia para recomendar otros métodos diagnósticos distintos a la mamografía.
Diagnóstico del cáncer de mama
Las técnicas que se emplean para establecer un diagnóstico requieren aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria. El empleo de una u otra técnica, o de varias combinadas, dependerá del criterio del profesional y te deberán informar sobre las razones de la elección.
Para realizar el diagnóstico del cáncer de mama existen diferentes pruebas:
1. Exploración y palpación de la mama: Por un especialista.
2. Mamografía: Es una de las pruebas más eficaces y fáciles de realizar. Consiste en realizar una radiografía de la glándula mamaria.
3. Ecografía: Explora el tejido mamario a través de una sonda de ultrasonidos.
4. Resonancia Nuclear Magnética: Se utiliza en ocasiones para delimitar la extensión de la enfermedad.
5. Diagnóstico patológico de cáncer de mama, es el diagnóstico de seguridad mediante la obtención de una muestra del posible tumor. Para este diagnóstico existen varias posibilidades:
- Punción con aguja fina: las células que se quieren estudiar se extraen por aspiración de la jeringa.
- Biopsia con aguja gruesa: la aguja que se usa es más gruesa, y lo que se obtiene es una pequeña porción del tumor.
- Biopsia quirúrgica: se extrae un fragmento de tejido tras realizar una pequeña incisión en la mama en el quirófano.
Tratamiento
En el cáncer de mama pueden utilizarse diversos tipos de tratamientos:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Hormonoterapia
- Anticuerpos monoclonales
Estos tratamientos pueden combinarse en función de las características del tumor. En cada caso se usará la terapia o terapias combinadas que estén más indicadas, pudiendo ser utilizadas cronológicamente en cualquier orden, aunque es habitual que la cirugía constituya el tratamiento inicial.
Elección e implicaciones del tratamiento
La consejería de Salud de la Junta de Andalucía pone a disposición de los pacientes un documento de apoyo para la toma de decisiones sobre el tratamiento. Puede consultar y descargar el documento en el siguiente enlace: Guia para la toma de decisión en Cancer de Mama
¿Qué es el linfedema?
El linfedema es un posibles efecto secundario de la extirpación de los ganglios linfáticos axilares. Se trata de una hinchazón en el brazo y la mano del lado de la intervención que puede ir acompañado de rigidez, dolor y pérdida de movilidad.
La aparición de éste problema se debe a la extirpación de los ganglios y parte de los vasos interfiere en la circulación del líquido linfático, impidiendo el drenaje correcto del mismo y provocando acumulación de líquido. Esta acumulación es la que produce la hinchazón o linfedema.
Recomendaciones para evitar la aparición del linfedema
La principal recomendacion es cuidar el brazo para favorecer la circulación de linfa e impedir su obstrucción. Otra recomendación es evitar las quemaduras y las infecciones ya que aumentan el líquido linfático y esto aumenta la posibilidad de que aparezca el linfedema.
También podemos prevenir la aparición del Linfedema a través de la realización de unos sencillos ejercicios. Pincha aquí para verlos.
¿Influye el cáncer en mis sentimientos y mis emociones?
La noticia de padecer cáncer suele ser un duro golpe para la persona afectada. Durante el proceso de curación el estado de ánimo fluctúa. Aparecerán sentimientos de ansiedad, miedo, tristeza, etc. Todas estas emociones y sentimientos son válidas y hay que darles el lugar que correspondan.
Es importante tener una actitud positiva, pero ello no quiere decir que nos tengamos que sentir culpables si hay días que estamos más desanimados o tristes.
¿Cuándo solicitar ayuda?
Cuando se sienten desbordadas por la situación, muchas mujeres buscan ayuda psicológica. Sin embargo, para acudir a un psicólogo/a o psicooncólogo/a, no hace falta esperar a ese momento. También puede hacerse si se necesita una orientación o ayuda para tomar algunas decisiones o solucionar problemas en cualquier momento del proceso, antes del tratamiento, durante el tratamiento y después.
Los hombres y el cáncer de mama
Un estudio reveló que el cáncer de mama en hombres está en ascenso: en el período de 25 años comprendido entre 1973 y 1988, aumentó un 25 %. No obstante, sigue siendo poco común. No queda claro si dicho aumento significa que la enfermedad progresivamente se hace cada vez más común o si los hombres entienden mejor los síntomas y los comunican, lo que permite realizar diagnósticos que pudieron haberse omitido en el pasado.
Si observas cambios persistentes en tus mamas, debes consultar a tu médico. Estos son algunos indicios a los que debes prestar atención: un bulto en la mama, dolor en el pezón, un pezón invertido, secreciones en el pezón (transparentes o con sangre), úlceras en el pezón y la areola (el pequeño anillo de color alrededor del centro del pezón) y ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo.
Recuerda que el aumento de tamaño de ambas mamas (no solo de un lado) NO suele implicar la presencia de cáncer. El término médico para esto es ginecomastia. A veces las mamas pueden adquirir una tamaño considerable. El agrandamiento de las mamas no vinculado al cáncer puede originarse debido al uso de medicamentos, el aumento de peso, el consumo elevado de alcohol, o el consumo de marihuana.
*Referencias:
Escuela de Pacientes de la Junta de Andalucía (pinchar aquí para ir a la página)
Asociación Española Contra el Cáncer (pincha aquí para ir a la página)
Breastcancer.org (pincha aquí para ir a la página)