Violencia de pareja: la historia de Matthew Santoro

Categoría: Relaciones
Etiquetas: violencia

Se suele decir que uno de los problemas de carácter cultural de nuestra sociedad es, sin duda, la violencia de género (violencia en la pareja). Yo iría más allá, la Violencia (independientemente del apellido que tenga) es el verdadero problema en la sociedad actual. Y parece que tenemos grandes dificultades para actuar sobre ella.

En el caso de la Violencia en la Pareja, son miles de personas de todo el mundo quienes la sufren. Con frecuencia, ese maltrato se presenta como síntoma de amor, hecho que hace más difícil identificar la violencia o los malos tratos como tales. Frases como “quien bien te quiere, te hará llorar” lanzan un mensaje que confunde; sería más apropiado que empezásemos a decir quien bien te quiere, te hará reír”.

La historia de Violencia en la pareja de Matthew Santoro

La defensa de las mujeres víctimas de violencia se ha convertido en una cuestión de Estado en España. No hay un perfil definido de quién puede sufrir violencia en la pareja, ni de quién puede ejercerla. Por lo tanto, hay que prevenirla a todos los niveles.

Matthew Santoro, youtuber especializado en la realización de videos educativos y con toques de humor, confesó que había tenido una relación de pareja abusiva el 11 de Enero de 2016 a través de su famoso canal en Youtube. Según Matthew, durante más de un año sufrió malos tratos psicológicos y violencia física. Algo de lo que se avergonzaba profundamente y que jamás pensó confesar por miedo a que los demás no le creyeran o le rechazaran. Esto le hizo permanecer más tiempo en esta relación, alejarse de todos su entorno y sentirse muy mal. Afortunadamente, pudo salir de esta situación y ha decidido contar su historia para ayudar a que ninguna persona tenga que pasar por esa situación. Toda una muestra de valentía:

¿Cómo te puede estar afectando una mala relación de pareja?1

Una relación que te está dañando puede ocasionarte problemas como:

– No dormir o descansar correctamente –
– Dolores de cabeza y otros malestares físicos –
– Problemas en los estudios o trabajo, por falta de atención o concentración –
– Faltar a clase o al trabajo –
– Aislarte de tu familia, de tus amigos y amigas, sentirte solo/a –
– Desconfiar de la gente que te rodea y estar continuamente nervioso/a –
– No tener ganas de hacer cosas que antes te gustaban –
– No confiar en ti mismo/a, en tus ideas, opiniones, sugerencias… –
– Estar confuso/a sobre lo que es importante para ti –
– Perder ilusión por los proyectos que antes te interesaban –
– Tristeza continuada o desmotivación –

¿Qué síntomas identifican la violencia en la pareja?1

  • Los celos, son una muestra de inseguridad y no de amor. En lugar de “él es celoso porque me quiere”, deberíamos pensar en “él me da libertad para que yo elija porque me quiere”
  • El control y la vigilancia atentan contra la autonomía de una persona y no tienen justificación. No podemos consentir excusas como “te mando mensajes al móvil cada hora porque me preocupo por ti”. Esto puede manifestarse de distinta manera: metiéndose con tu forma de vestir o maquillarte, pidiéndote explicaciones por alguna cosa que lleves en el bolso o revisando tu móvil o los contactos de tus redes sociales. Una forma de control que está empezando a extenderse es el control a través de las nuevas tecnologías. Peticiones como “HAZTE UNA FOTO ahora para saber con quién estás” o “mandame tu ubicación” son cada vez más frecuentes.
  • El aislamiento. El “mejor solos” puede ser una opción en algunas ocasiones, especialmente al principio o cuando la pareja busca tener intimidad. Pero “SIEMPRE solos”, “SOLO/A conmigo porque no quiero compartirte” o “Quiero que estemos juntos TODO el tiempo” son conductas que hacen que el otro miembro de la pareja quede aislado del entorno.
  • El acoso, por ejemplo seguirte cuando vas a algún sitio o esperarte en la puerta del trabajo o instituto.
  • Descalificaciones  y/o humillaciones. Se trata de burlas, reproches, risas y desprecios que hacen que una persona se sienta mal.
  • Las amenazas. Son aquella conductas en las que un miembro de la parejale  da a entender al otro que puede provocarle un daño determinado sino hace lo que se le pide. Otra forma de amezanar es decir que va ha hacerse daño así mismo/a si la pareja no hace lo que quiere.
  • El chantaje emocional. Es una forma de intimidar o presionar a una persona centrándose en el área afectiva o emocional. Por ejemplo, “Creo que no podría salir adelante si no te tengo a mi lado” o “Si me dejas nunca lo superaré, mi vida no tendrá sentido”.
  • La indiferencia afectiva. Se trata de una manera sutil de provocar daño a través de la frialdad o la indiferencia, dando a entender a la pareja lo poco que vale o lo poco interesante que es.
  • La presión o la negligencia sexual. Hace referencia a todos aquellos comportamientos que hacen que el otro miembro de la pareja mantenga relaciones sexuales sin desearlo. Por ejemplo, uno de los miembros de la pareja puede utilizar el enfado, el victimismo o el miedo para que se produzcan las relaciones sexuales.

 

Si tienes dudas sobre tu relación de pareja o crees que puedes estar viviendo una situación de violencia en la pareja, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a entender lo que te ocurre y te ayudaremos a superarlo.

1. En la elaboración de contenido se ha utilizado la información contenida en la Guía de los Buenos Amores. Desarrollada por el Consejo de la Juventud de Navarra. Accesible a través del siguiente enlace: Guia

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */