¿Es AMOR lo que hay entre vosotr@s o es una relación tóxica?
¿Conoces las señales de alarma en una relación?
Recuerda #ElAmorNoDuele
En nuestra cultura se ofrece un modelo de conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con quién no. Es lo que denominamos Ideal del Amor Romático.
Es este componente cultural, descriptivo y normativo, el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas en torno al amor. Estas creencias incluyen mitos que impiden el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente abusivos y ofensivos. Esto puede llevar a mujeres y hombres a enredarse en una relación tóxica o abusiva.
¿Qué mitos rodean al amor romántico?
El amor universal: Un mito que reconoce que todas las personas viven y aman de la misma manera, estén donde estén, sean quienes sean. Se plantea ese modelo de amor como universal y común a todas las personas.
El alma gemela: Un mito que plantea que el chico y la chica tienen , siempre los mismos deseos y necesidades. Frases como “sin ti no soy nada” refuerzan y alimentan este mito.
La media naranja: Un mito que entiende que las personas somos seres incompletos y que necesitamos a otra persona, la pareja, para completarnos y, así, ser felices. Nos hace personas dependientes, ya que, sin una pareja, no conseguimos ser seres completos, independientes y autónomos.
El“sapo y el príncipe”: Un mito que presupone que la chica, a través de su incondicionalidad y gran capacidad de amar, transforme al chico en su amado, cambiando al chico feo (rana) en un apuesto chico (príncipe).
“Quien más te quiere te hará llorar”: Un mito que entiende el sufrimiento como un refuerzo del propio vínculo amoroso. Este mito es muy corriente en literatura y cine, un ejemplo claro sería “Romeo y Julieta”.
¿Cuáles son los indicadores de que algo va mal en una relación? Relación tóxica
Según el Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía existen 8 señalas de Alarma que nos indican que en nuestra relación no es precisamente Amor lo que estamos viviendo:
SEÑAL DE ALARMA 1 de relación tóxicas: CONTROL
Conductas de dominio, posesión y celos: controlar, vigilar, no respetar intimidad, exigir, impedir, someter, imponer, etc. creando indefensión y temor.
SEÑAL DE ALARMA 2 de relación tóxica: AISLAMIENTO
Romper el apoyo social. Suele ser de las primeras estrategias de abuso a través de tácticas directas (prohibición y control) e indirectas, para aislar, crear dependencia, ejercer el control y evitar la búsqueda de ayuda y apoyo.
SEÑAL DE ALARMA 3 de relación tóxica: CHANTAJE EMOCIONAL
Mostrar sumisión, dependencia y auto degradación por parte de quien ejerce el abuso y maltrato, para provocar lástima y responsabilizar de su bienestar emocional imponiéndole la necesidad de protegerle y generando un sentimiento de culpa paralizante.
SEÑAL DE ALARMA 4 de relación tóxica: INTIMIDACIÓN
Amenazar, intimidar, chantajear e infundir temor para impedir que cuente o denuncie lo que pasa o abandone la relación e incluso culparla por hacerle perder el control, creando miedo y terror, paralización o bloqueo mental para tomar decisiones.
SEÑAL DE ALARMA 5 de relación tóxica: DESVALORIZACIÓN
Destruir su percepción de valía para reducir su resistencia a ser sometida. Con tácticas directas (insulto, humillación, crítica sistemática) e indirectas (ignorar, anular reconocimiento) para destruir la autoestima y crear inseguridad, confusión y duda.
SEÑAL DE ALARMA 6 de relación tóxica: IDEAS SEXISTAS
Manifestación de creencias sexistas: formas de pensar tales como considerar a las mujeres como inferiores, burlarse de las mujeres en General.
SEÑAL DE ALARMA 7 de relación téoxica: PRESIÓN
Sobre todo en relaciones sexuales pero no conceptualizada como tal por considerar “que lo tienen que hacer” y porque se accede a veces con coacciones sin forzamiento físico(para evitar conflictos). Produce humillación, vergüenza, sentimientos de indefensión, disfunciones sexuales, etc.
SEÑAL DE ALARMA 8 de relación tóxica: AGRESIÓN
Violencia física: agarrar para que no te vayas, empujar, zarandear, perseguir, golpear, abofetear, insultar, amenazar,…para doblegar, obtener sumisión, dominar y controlar.
La Escalera de la Violencia
Algunas ideas falsas y mitos sobre el amor romático nos hacen ser tolerante antes los abusos que se producen en las relaciones de pareja. Es entonces cuando empezamos a subir la Escalera de la Violencia. La Escalera de la Violencia es una forma simbólica de expresar los diversos tipos de violencia en los que chicas jóvenes se ven envueltas en nombre del «amor». Al subir alguno de estos escalones pierden la base, se pierden ellas mismas. Cuantos más escalones se suban más violencia encontramos hacia las chicas. Estar muy arriba de la escalera supone caídas y situaciones muy graves para las mujeres. Por esta razón hay que ser consciente de estas realidades para no comenzar a subir la escalera.
En todos estos escalones se ejercen formas de violencia hacia las chicas, es por ello que habría que tomar conciencia para no subir ninguno. Un ejercicio individual o grupal que podemos hacer es contestar a cuantos «SÍ» y cuantos «NO» hubieses utilizado en cada una de estas situaciones. El primer «SÍ» nos sube dentro de la Escalera de la Violencia. El primer «NO» supone el primer «SÍ» a nosotras mismas, a nuestra independencia, a nuestra autonomía, a nuestra libertad… Un ejemplo de un «SÍ» a nosotras sería no ceder al chantaje de nuestras parejas, cuando alguien te quiere, entiende y respeta tus decisiones. Con todo esto, no podemos obviar que algunas chicas adoptan actitudes similares de forma equivocada por ese mal concepto de «amor romántico», siendo posesivas con sus parejas, mostrando celos continuos, controlando sus espacios.
¿Qué hacer si detectas señales de alarma en tu relación de pareja?
HÁBLALO, Cuentalo. Muchas mujeres y hombres son terriblemente infelices en sus relaciones de pareja pero no saben qué hacer. El primer paso es hablar con alguien sobre lo que está pasando:
Hablar con alguien de la familia. Las personas de nuestro de entorno son las que más nos quieren, las que se preocupan por nosotros y las que harán todo lo posible para ayudarnos. Muchas veces el temor a cómo respondan, a qué digan o a qué piense nos detiene. Pensamos que nos sentiremos fatal si hablamos con nuestra familia, pero en la mayor parte de los casos la respuesta es de protección y de cariño.
Hablar con los amigos. Si no queremos dar el paso de hablar con nuestra familia siempre podemos comentar lo que nos ocurre con alguna persona de nuestra confianza. Sentirnos apoyados nos ayudará a ver las cosas con más perspectiva.
Hablar con un profesional. A veces resulta más fácil hablar de lo que nos ocurre con personas ajenas a nosotros. Hablar con un profesional puede ser más sencillo dado que tenemos la garantía de que no nos va juzgar, de que la confidencialidad nos protege y de que nos podrá orientar en nuestra toma de decisiones.
Contactar con instituciones. El Instituto Andaluz de la Mujer dispone de un servicio gratuito y permanente, disponible durante las 24 horas, todos los días del año, día y noche en toda la comunidad autónoma: 900 200 999.
Material relacionado con el Ideal del Amor Romático y las relaciones de pareja
Guía de los Buenos Amores del Consejo de la Juventud de Navarra Nafarroako Gazte Kontseilua. Para descargar pulsa aquí.
Dossier Abre los ojos de la Junta de Andalucía. Para descargar pulsa aquí .
Monográfico de la fundación Mujeres, para descargar pulsa aquí.
[wp_show_posts id=”6015″]