¿No te funciona la Terapia psicológica? Te explicamos el por qué

Categoría: Salud Mental
Etiquetas:

Razones por la que las terapia no funciona, a veces

En muchas ocasiones los psicólogos escuchamos cómo los pacientes o sus conocidos – e incluso los conocidos de algunos psicólogos – afirman que “la terapia psicológica no me sirve”. Cuando una persona acude a terapia y siente que  no le funciona tenemos dos problemas: la persona que acude (paciente) continuará con sus problemas y éstos se irán cronificando, pero además perderá un poco la confianza en la Terapia o en los tratamientos psicológicos.

Para ayudar a las personas a superar esta situación queremos presentar una guía para ayudar a identificar los motivos por los que no le está funcionando.

Cuando el problema es la terapia

  • El problema puede ser la terapia si el psicólogo no identifica correctamente cuál es el problema. Esta podría ser una buena razón para que la terapia no funcione. Si el problema no se detecta de manera adecuada, el tratamiento o intervención que se lleve a cabo no funcionará o lo hará de manera limitada. Por este motivo, los psicológicos evalúan a los pacientes.
  • No se aplica la terapia adecuada. La psicología es una ciencia, al igual que la medicina, la física o la biología. De ahí, que podamos hablar de tratamientos basados en la evidencia. Este aspecto nos parece FUNDAMENTAL como psicólogos, no obstante, sabemos que la mayor parte de las persona no tienen ni idea de a qué nos estamos refiriendo (y es normal). Por ello, te lo explicamos todo más abajo. Si el psicólogo no aplica un tratamiento basado en la evidencia, es probable que el problema de la persona no mejore o no lo suficiente.
  • La frecuencia no es la adecuada. Las terapias psicológicas eficaces suelen requerir una frecuencia semanal. Si la frecuencia no es apropiada, como ocurre en ocasiones en el ámbito de la sanidad pública, la terapia pierde su eficacia e incluso puede ser abandonada por el paciente.

Cuando el problema es el Psicólogo

Una razón por la que puede que la terapia no funciona es porque el psicólogo no posee los conocimientos suficientes para poder desarrollar la terapia de manera adecuada. Por ello es importante asegurarnos de que el profesional con el que estamos consultando tiene la formación necesaria para el ejercicio profesional. Así mismo puede que el profesional no se haya actualizado en los últimos años o tenga una visión particular sobre la terapia.

Habilidades y relación terapéutica. Otra razón relacionada con el psicólogo podría ser que sus habilidades no le permitan desarrollar la terapia de manera fluida. Bien porque no aplica de manera adecuada los procedimientos o bien porque no se comunica con el paciente de manera adecuada. En ocasiones, las personas no se sienten escuchadas o no entienden el por qué de las cosas que se hacen durante la terapia. La relación terapéutica es una de las claves del tratamiento y si esta relación no es satisfactoria la mejora de los problemas puede ser más lenta.

En ocasiones, la actitud del psicólogo ante el problema del paciente no es la adecuada, ya sea por exceso o por defecto.

  • Por defecto. Puede que el psicólogo enjuicie, desapruebe o minusvalore a la persona o las situaciones que se comentan. Esto puede hacerle sentir a la persona que no es adecuada, que su problema no es importante o que tendría que haber encontrado solo/a la solución. En otras ocasiones, la actitud del terapeuta es de desaprobación respecto a alguna cosa que hace la persona que acude a terapia (por ejemplo, la persona ha tomado una decisión que al psicólogo no le parece apropiada o continua con conductas que al psicólogo no le parecen adecuadas).
  •  Por exceso. En ocasiones los psicólogos pecan de positividad hacia el paciente. Esto puede hacer que fomenten el afrontamiento de situaciones para las que el paciente realmente no se siente preparado. En otras ocasiones, el psicólogo puede esforzarse demasiado en buscar el lado positivo de situaciones difíciles haciendo que el paciente se sienta mal por sentirse mal o por no ser capaz de adoptar un punto de vista más positivo.

Recomendaciones cuando la terapia no funciona

Si estás acudiendo a terapia y tienes la sensación de que algo no funciona bien, háblalo con tu psicólogo. Explícale claramente las sensaciones que tienes y qué necesitas, ten en cuenta que los objetivos de la terapia han sido establecido por ambos y el trabajo que se realiza también dependerá de los dos (del paciente/cliente y del psicólogo). Quizás el psicólogo no haya explicado bien la importancia de las tareas que realizáis o no ha entendido cuáles eran tus expectativas.

Si estás en terapia y no te atreves a dar este paso, tienes que darte cuenta de que es una mala señal. Es importante que te encuentres a gusto con tu psicólogo para hablar con él o ella de cualquier cosa, incluida tus preocupaciones sobre vuestra relación.

En el caso de que en el pasado acudieses a una terapia que no te resultó satisfactoria, espero que todo lo que has leído te ayude a recuperar la confianza y a dar un paso adelante para resolver aquello que te genera malestar de la mano de un profesional. Cuéntale lo ocurrido y lo que no quieres que vuelva a ocurrir para que esta vez todo salga como esperas.

Tratamientos psicológicos basados en la evidencia: lo que sí funciona

¿Qué quiere decir esto?

Este movimiento surgió previamente en el ámbito médico en lo que se ha denominado Medicina Basada en la Evidencia (MBE). La contención del gasto vigente en la Sanidad Pública y en las Compañías de Seguros ha impulsado también la investigación sobre la eficacia de las terapias psicológicas. Ya no se trata sólo de demostrar que una terapia es eficaz para un determinado trastorno, sino que lo es más que otras alternativas y en unas mejores condiciones. De esta necesidad surge la Psicología Basada en la Evidencia (PBE). Gracias a este movimiento se han realizado estudios que evalúan la efectividad de diferentes tipos de terapia y se han desarrollada guías clínicas desde los organismos internacionales más importantes. Como la Asociación Americana de Psicología (American Psychological AssociationAPA) o el Instituto Británico para Salud y la Excelencia Clínica (National Institute for Health and Care Excellence, NICE).

[pullquote]Particularmente en Estados Unidos y Canadá, la definición de estos criterios surge ante la demanda social, política y económica que se vivía en ambos países a principios de los años noventa, que exigía conocer qué terapias daban resultados ante un mercado de más de 400 terapias existentes en ese momento (Beutler, 1998, en Pascual, Frías & Monterde, 2004)[/pullquote]

¿Todos los psicólogos aplican tratamientos psicológicos basados en la evidencia?

No todos lo psicólogos aplican los tratamiento psicológicos basados en la evidencia. Las razones pueden ser diversas, desde la negación de algunos psicólogos a actualizar su formación o su forma de trabajar, hasta aquellos psicólogos que consideran que las técnicas que usan también son eficaces.

Los psicólogos con orientación cognitiva-conductual son los que realizan con más frecuencia los tratamiento psicológicos basados en la evidencia, dado que muchos de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia que han dado resultados son de esta orientación.

¿Siempre tengo que recibir tratamientos basados en la evidencia?

Cuando una persona presenta un Trastorno psicológico, es decir, una serie de síntomas que se reconocen con una determinada etiqueta (depresión, ansiedad generalizada, fobia específica, etc.) lo más recomendable es utilizar el tratamiento basado en la evidencia. El objetivo del psicólogo siempre debe ser proporcionar al paciente el mejor tratamiento.

Generalmente, el tratamiento basado en la evidencia debe ajustarse a las características del paciente y a los problemas y síntomas que presenta. Así mismo, puede que el psicólogo utilice técnicas complementarías que puedan encajar mejor con las necesidades del paciente en cuestión. Y en determinadas ocasiones puede haber motivos justificados para salirse del tratamiento basado en la evidencia, pero esa no debería ser la norma general.

Al margen de lo anteriormente comentado, hay personas que prefieren acudir a psicólogos con orientaciones específicas (dinámicos, sistémicos, gestálticos, etc.) a pesar de que no apliquen el tratamiento basado en la evidencia. Esto ocurre porque se sienten más atraídos por la forma en la que hacen la terapia o porque buscan alguna características específica. Por ejemplo, la terapia psicoanalítica suele abordar en el pasado de la persona a fondo y puede que haya personas que se interesen por este aspecto en particular.

Autor: Valpe Psicólogos

Psicólogo Málaga | Vuelve a Sonreír 🙂 Google

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */