¿Cuánto saben los demás sobre tí?, y tú ¿te conoces bien? Aprende a conocerte mejor con este ejercicio
La psicología es una gran ciencia. No sólo por los beneficios que la terapia proporciona a las personas que necesitan ayuda a nivel psicológico, emocional o comportamental sino por la gran cantidad de cosas curiosas que nos permite conocer de nosotros mismos y de los demás. Por eso hemos decidido iniciar una sección sobre cosas interesantes, llamativas o curiosas de la psicología que muchas personas no conocen. Nuestra primera propuesta es un ejercicio para empezar a conocerse mejor a uno mismo.
Indicaciones
Contrólate y no leas la parte de abajo. Recuerda que el objetivo es conocerse, no hagas trampas.
Coge una hoja o un papel en blanco y dibuja un cuadrado.
A continuación escribiremos un 0 en la esquina superior izquierda, un 100 en la esquina superior derecha y la esquina inferior izquierda.
Ahora tienes que responder a la siguiente pregunta: en una escala de 0 a 100, ¿cuánto te importa lo que piensan o lo que dicen los demás sobre ti? Tómate tu tiempo para pensar realmente cómo de importante es en tu vida este aspecto. Esta pregunta pretende valorar globalmente todas las influencias de tu entorno. La opinión de tus allegados será más relevante que las de tus conocidos, pero intenta hacer una “media”.
Anota el valor en la línea superior del cuadrado que va de 0 a 100. Desde el punto que indique más o menos el valor que hayas elegido, dibuja una línea vertical que llegue hasta la base del cuadrado.
Ahora responderás a otra pregunta, en una escala de 0 a 100, ¿con qué frecuencia dices los que piensas?
Anota el valor de 0 a 100 en la línea de la izquierda del cuadro. Desde el punto que indique el valor que hayas elegido traza una línea horizontal hasta el otro lado del cuadrado. De manera que ambas líneas se cruzan creando una ventana.
¡Ya tienes tu ventana! Ahora vamos a analizarla.
¿Qué es la Ventana de Johari?
El objetivo de este ejercicios es conocerse mejor. La ventana de Johari, es una técnica que tiene por objetivo que las personas comprendan mejor cómo se relacionan con ellos mismo y con las demás personas a través de la ventana que han dibujado. A continuación encontrarás las claves de interpretación:
Área libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el único claro y libre. En él se encuentran las experiencias y los datos sobre ti que son conocidos tanto por ti como por las personas que te rodean. Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El «Área libre» aumenta de tamaño en la medida en que crece tu nivel de confianza con las personas de tu entorno.
Área ciega: En la parte superior derecha hay una zona denominada «Área ciega» que contiene informaciones respecto de nuestro «yo» que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los demás. Es lo que nuestros amigos saben de nosotros, más que lo que nos dicen abiertamente (lo que piensan de nosotros aunque no nos lo digan). Cuando nos relacionamos con otras personas, damos información de la que no somos conscientes, pero que son observadas por los demás. Por ejemplo: nuestra manera de actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionamos, etc.
Área oculta (o privada): El espacio inferior izquierdo, es decir, el área oculta para los demás, contiene informaciones de nosotros mismos, pero que son desconocidas para los demás, dado que no se comparten. Este área suele reflejar nuestro miedo a expresar nuestros sentimientos, percepciones y opiniones por si somos rechazados, atacados o juzgados por los demás. Muchas veces, una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo y confianza que nos permitan comunicar este tipo de informaciones. Sin embargo, esto puede crear sin querer un círculo que nos aleja de las otras personas: a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar los demás. Si no nos arriesgamos no conoceremos la realidad. También podemos mantener esta información en secreto porque nos permite controlar o manipular a los demás.
El área desconocida: El cuadrante de la parte inferior derecha representa aquellos factores de los que no somos conscientes y que también son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto «desconocido» o «inexplorado» y que puede incluir cosas como la dinámica interpersonal, potencialidades latentes y recursos aún por descubrir. Conocerse es una tarea difícil pero este área puede ser un lugar bueno para iniciar este camino.
Quién desarrolló este ejercicio?
Este ejercicio fue desarrollado en el año 1955 por dos psicólogos americanos, Joseph Luft (1916–2014) y Harrington Ingham (1916–1995). Originalmente, los autores desarrollaron este ejercicio como una técnica a utilizar en dinámicas grupales, en contextos organizacionales (por ejemplo empresas), para que los miembros de un equipo conozcan el papel que desempeñan en su relación con los demás.
Otras Curiosidades relacionadas
En 1999 los investigadores Steward Hase, Alan Davies y Bob Dick se inspiraron en esta técnica para realizar una investigación sobre el lado oscuro de las organizaciones. En su estudio llegaron a la conclusión de que los elementos más “oscuros” de las organizaciones como podrían ser las irregularidades, el chantaje, el interés propio, las presiones etc., se comentan alegremente en contextos no formales (bares, cafeterías, pasillos). No obstante, de estos elementos no se habla en la educación formal o en los programas de formación. De manera que vamos tomando conciencia de ellos cuando estamos por allí y lo escuchamos. Sin embargo, la comprensión sobre cómo funcionan las organizaciones o las empresas es un aspecto fundamental de nuestra vida y deberíamos ejercer en este sentido una actividad tan crítica como la hacemos de los otros aspectos.
[starbox id=mvalverde]
[wp_show_posts id=”6036″]