Compras Compulsivas, Adicción a las Compras y Rebajas

Categoría: Salud Mental

Compras Compulsivas

La llegada de las rebajas puede fomentar la compra compulsiva. En esta entrada te explicamos todo lo que tienes saber sobre éste fenómeno. La mayor parte de los establecimiento estarán durante varias semanas con descuento. No obstante, no hay manera de quitarnos esa sensación de “corre o puedes quedarte sin nada”. Efectivamente, lo que fomentan los establecimientos, la publicidad y los medios de comunicación. Las facilidades de pago, las ofertas express y la aparición continua de nuevos productos fomentan sin darnos cuenta la compra compra compulsiva.  Pero, ¿Hasta qué punto tenemos o no un problema?

Se estima que España, el 7% de la población presenta un problema de compra compulsiva

Test: ¿Eres un comprador compulsivo?

A continuación se presentan una lista de afirmaciones que hacen referencia a su comportamiento al comprar. Lea las afirmaciones y responda SI en el caso de que crea que la afirmación hace referencia a su modo habitual de comprar o NO si cree que no encaja con su forma habitual de comprar. Ante la duda, opte por NO.

Compra compulsivacompra compulsiva Cuando tengo dinero no puedo contenerme y gasto una parte, o todo.

compra compulsiva Cuando compro soy impulsivo/a (no hago listas, no lo reflexiono sobre lo que voy a comprar).

compra compulsiva Al entrar a un centro comercial, siento una necesidad irresistible de entrar en una tienda y comprar algo.


compra compulsiva Soy una de esas personas que frecuentemente responden a las ofertas que me envían, por correo o por internet.

compra compulsiva En muchas ocasiones he comprado un artículo que no necesitaba, sabiendo que tenía poco dinero disponible.

compra compulsiva Si me queda dinero a final de mes, siento que tengo que gastarlo.

compra compulsiva Creo que otras personas se sentirían horrorizadas si conocieran mis hábitos de gastos.

compra compulsiva En ocasiones, he comprado cosas solo para sentirme mejor.

compra compulsiva He solicitado créditos o préstamos para ir de compras o para pagar deudas de compras.

compra compulsiva He comprado cosas que estaban fuera de mis posibilidades económicas.

Si ha respondido a 5 o más de las afirmaciones anteriores de manera positiva, es posible que esté realizando compra de una manera compulsiva. Esto puede tener un efecto importante sobre su día a día y sobre su bienestar. Debería valorar la posibilidad de hablar con alguien sobre el tema para que le ayude a decidir si este comportamiento está empezando a ser un problema.

Las investigaciones muestras que las personas con problemas de compra compulsiva o adicción a las compras tardan una media de 10 años en solicitar ayuda especializada para este problema.

 Definición de la compra compulsivaCompra Compulsiva

Los consumidores compulsivos son personas que se ven impulsivamente empujadas a consumir, que no pueden controlar esta conducta, y parecen comprar aparecer en respuesta a acontecimientos o sentimientos negativos. Aunque esta conducta es reforzante (hace sentir bien) a corto plazo, es difícil de controlar y genera consecuencias negativas (Faber y O´Guinn 1989).

La mayor parte de los compradores compulsivos se olvidan rápido de los objetos que han adquirido. Y empiezan a interesase por nuevos objetos que quieren adquirir. En otras ocasiones los objetos son almacenados o coleccionados durante un tiempo. Por tanto, lo que caracteriza a la compra compulsiva no es lo que se hace con el objeto, sino la sensación de falta de control que experimenta la persona.

Compra compulsiva: un tipo de adicción sin sustancia

La compra compulsiva, junto a la ludopatía, el sexo o las nuevas tecnologías, se denominan adicciones sin sustancia. El término adicción generalmente ha estado relacionado con el consumo de sustancias química con efectos sobre el organismo (drogas). En el caso de la compra compulsiva, no existe una sustancia como tal sino un comportamiento (la compra) que genera la adicción.

Los criterios para considerar que existe un Trastorno de Compra Compulsiva podrían ser (McElroy et al 1994):

  1. Una preocupación, un impulso o una conducta desadaptativa con respecto a la compra o a ir de tiendas, tal y como queda indicado al menos por una de las siguientes características:
  2. Preocupación frecuente con la compra o los impulsos de compra que es/son experimentados como irresistibles, intrusivos y/o carentes de sentido.
  3. Compra frecuente de más de lo que uno puede permitirse, compra frecuente de objetos que no son necesarios, o ir de compras durante períodos más largos de lo que se pretendía inicialmente.
  4. Las preocupaciones con la compra, los impulsos o las conductas causan un marcado malestar, consumen gran parte del tiempo, interfieren significativamente con el funcionamiento social u ocupacional, o dan lugar a problemas financieros.
  5. La compra o el ir de tiendas en exceso no ocurren exclusivamente durante períodos maníacos o hipomaníacos (diagnóstico diferencial con trastorno bipolar).

No obstante, para valorar si una persona tiene este problema los profesionales tienen en cuenta diferentes variables entre las que podemos destacar:

  1. Tiempo ocupado por pensamientos acerca de la compra
  2. Interferencia debida a los pensamientos acerca de la compra
  3. Malestar asociado a los pensamientos acerca de la compra
  4. Resistencia contra los pensamientos acerca de la compra
  5. Grado de control sobre los pensamientos acerca de la compra

 

  1. Tiempo ocupado comprando
  2. Interferencia debida al comportamiento de compra
  3. Malestar asociado al comportamiento de compra compulsiva
  4. Resistencia contra la compra compulsiva
  5. Grado de control sobre la compra compulsiva

Características del comprador compulsivo tipoCompra Compulsiva

El comprado compulsivo tipo inicia las compras compulsivas entre los 18 y los 30 años.

Parece que las mujeres presentan con más frecuencia este problema que los hombres. Aunque ambos pueden presentarlos. Los hombres tienden a comprar objetos instrumentales y de ocio relacionados con la independencia y la actividad, las mujeres suelen comprar maìs objetos simboìlicos y de autoexpresioìn asociados con la apariencia y el bienestar emocional.

Los compradores compulsivos suelen presentar además otros problemas:

  • Trastornos de ansiedad (41-80 %)
  • Problemas emocionales o trastornos del estado de ánimo (21-100 %)
  • Dependencia de sustancias (21-46 %)
  • Trastornos de la conducta alimentaria (8-35 %)
  • Otros trastornos del control de impulsos (5-11 %).

¿Qué busca el comprador compulsivo?

Las investigaciones muestran que los compradores y compradoras compulsivas suelen utilizar los episodios de compra para:

Afrontar estados emocionales que les resultan desagradables como la depresión, la ansiedad e incluso el aburrimiento.

Mejorar su autoestima. En muchas ocasiones, las compra está relacionada con una sentimiento de tener más valor o ser más apreciado por los demás con el objeto que se ha comprado.

– Parecerse a una persona ideal (o a un versión ideal de sí mismo). Algunas personas admirar a otras que poseen determinados objetos (casas, coches, objetos de lujo, etc.). Las compras que realiza intentan acercarle a ese ideal.

– Experimentación de las sensaciones asociadas a la compra o al descubrimiento de un objeto. Por ejemplo, la atención que reciben por parte de los dependientes, la sensación de tener algo nuevo o la excitación al encontrar algo especial.

Recomendaciones para evitar la compra compulsiva

  • Realizar una lista de los objetos que tenemos que comprar. Intentar no salirnos de la lista cuando realizamos las compras.
  • Evitar realizar compras express no planificadas. A no ser que estemos esperando que aparezcan ofertas para comprar un determinado producto, debemos evitar realizar compras porque “está bien de precio“.
  • Recurrir a la tarjeta de crédito o a la solicitud de préstamos para realizar compras.
  • No ir a comprar si nuestro estado de ánimo está bajo. En su lugar dar un buen paseo, al aire libre.
  • Ir a comprar acompañada de otra persona que no ayude a evitar la tentación.
  • Evitar pensar sobre las las comprar que nos gustaría hacer. En su lugar, una buena película o serie nos ayudará a distraernos.
  • Ser concientes de nuestros gastos y de nuestros ingresos. Puedes ayudarte de la popular Kakebo para gestionar tus gastos.

Firma para pagina manu

Autor: Mónica Valverde Salgado

Psicóloga, apasionada de la conducta humana. Creo que cada personas es única. Trabajar en equipo, con empatía y dedicación es la base de mi trabajo. Sin olvidar nunca el humor y las Terapias Basadas en la Evidencia.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */