¿Qué es la Asertividad?
La asertividad puede definirse como un conjunto de conductas, emitidas por una persona en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de esa persona de un modo directo, firme y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de la(s) otra(s) persona(s).
La persona con un estilo de comunicación asertivo es aquella capaz de expresar sus sentimientos, ideas y opiniones, haciéndolo de forma que, aun defendiendo sus propios derechos, se respeten de forma meticulosa los derechos de los demás, adaptándose al contexto donde se produzca la comunicación y contribuyendo a facilitar que se resuelvan los problemas inmediatos y futuros relacionados con la comunicación.
Cuáles son las características de las personas asertivas
Por tanto, debe quedar muy claro que la asertividad no es un “rasgo” de las personas. A pesar de que en ocasiones nos referimos a alguien como “la persona asertiva”, realmente el individuo no es “asertivo” o “no asertivo”, sino que un individuo se comporta asertivamente o no asertivamente en una variedad de situaciones. Por tanto, la asertividad:
Es una característica de la conducta, no de las personas.
Es una característica específica de la persona y a la situación, no universal.
Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de otras variables situacionales.
Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.
Es una característica de la conducta socialmente efectiva, no dañina.
Por otro lado, al evaluar una conducta como asertiva o no asertiva hay que tener siempre en cuenta tres aspectos:
1- Un aspecto conductual: cómo se comporta el individuo, qué conductas ejecuta, etc.
2- Un aspecto personal: a quiénes va dirigida esa conducta (amigos y conocidos, pareja, padres, figuras de autoridad, extraños, relaciones de negocios, etc.).
3- Un aspecto situacional: dónde tiene lugar la conducta (espacio público o privado).
¿Cómo se demuestra la Asertividad?
Además, se pueden identificar diferentes dimensiones de la conducta asertiva de cara a su entrenamiento:
La capacidad de decir NO.
La capacidad de pedir favores o hacer peticiones.
La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.
La capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones generales.
La capacidad de hacer y recibir críticas.
¿Qué son los derechos asertivos?
En situaciones de interacción con los demás, muchas veces nos encontramos en la tesitura de tener que decidir entre dos posibles maneras de comportarnos que nos resultan igualmente no deseadas, por producirse un conflicto de intereses entre el comportamiento que deseamos hacer y el que consideramos que “debemos” realizar. Por ejemplo, cuando se nos pide algo que no queremos hacer, podemos desear negarnos por ir en contra de nuestros intereses, pero esa negación puede hacer que nos sintamos mal por la posibilidad de que la otra persona se sienta rechazada o desatendida.
Esa situación genera un conflicto entre nuestros intereses personales y nuestros “deberes” o la manera como consideramos que nos debemos comportar. En ocasiones, podemos experimentar ansiedad o culpabilidad por no hacer lo que consideramos que “debemos” hacer. Otras veces, van a ser los otros los que saquen a relucir nuestros “deberes” en un intento de manipular nuestro comportamiento, y a veces, permitimos que así sea para encontrarnos bien con nosotros mismos y con los demás aunque sea a costa de actuar en contra de nuestros intereses.
Por eso es importante recordar que cuando nos relacionamos con los demás tenemos unos derechos básicos que son imprescindibles para tener relaciones positivas con los demás.
Los 10 Derechos Asertivos Básicos
- Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros pensamientos y nuestras acciones, y a tomar la responsabilidad en su iniciación y de sus consecuencias.
- Tenemos derecho a no dar razones o excusas para justificar nuestro comportamiento.
- Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas.
- Tenemos derecho a cambiar de parecer.
- Tenemos derecho a cometer errores y a ser responsables de ellos.
- Tenemos derecho a decir: “No lo sé”.
- Tenemos derecho a ser independientes de la buena voluntad de los demás antes de enfrentarnos con ellos. (tenemos derecho a ser independientes del afecto de los demás para relacionarnos con ellos)
- Tenemos derecho a tomar decisiones ajenas a la lógica.
- Tenemos derecho a decir: “No lo entiendo”.
- Tenemos derecho a decir: “No me importa”.
[wp_show_posts id=”6067″]