Fracaso escolar

Etiquetas: fracaso escolar

Fracaso Escolar

El fracaso escolar es una de las preocupaciones más importante de nuestra sociedad, con respecto a los niños y jóvenes. Las cifras cada vez son más alarmantes, por lo que intervenir de manera precoz es cada vez más necesario y urgente. En nuestro país, el sistema educativo, fracasa en más del 30% de los alumnos, el doble que en la media de los países europeos.

niños escondido tras libros

selected by Freepik

¿Qué es el Fracaso Escolar?

Se define como la incapacidad para alcanzar los objetivos marcados por las autoridades educativas para la enseñanza obligatoria, o lo que es lo mismo, abandonar el centro escolar sin haber obtenido ningún título académico.

Antes de la aparición del fracaso escolar, es posible apreciar dificultades en los niños para alcanzar los objetivos educativos.  Dichas dificultades no se refieren únicamente a los hándicaps personales, sino también a la falta de capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades educativas del alumno. Las dificultades de aprendizaje que pueden llevar al fracaso escolar dependen de factores sociales, familiares, individuales, pedagógicos y médicos. Determinar su origen es fundamental para saber hacia dónde encaminar las soluciones.

Prevención del fracaso escolar

Lo más importante para prevenir el fracaso escolar, es darse cuenta de las dificultades del niño o niña y proporcionar un apoyo a tiempo. Es necesario estudiar esas dificultades que se empiezan a presentar para poner en marcha las acciones necesarias para superarlas: mejorar la atención sobre del niño, clases de refuerzo de las asignaturas principales, adaptación de los objetivos educativos, etc.

Las dificultades en etapas muy precoces del aprendizaje deben tenerse siempre en consideración. Dar tiempo a que “el niño madure” sin tomar ninguna medida educativa es un error. A los 5-6 años de edad probablemente no haremos un diagnóstico con seguridad, pero esto no es motivo para no iniciar una intervención reeducativa específica. Si nadie repara en las dificultades del niño, o si no se les da la necesaria importancia, el niño pasará de tener algunas dificultades a desarrollar alteraciones en el aprendizaje, pudiendo dar lugar a trastornos del aprendizaje en el niño. Por tanto, las dificultades en el peor de los casos, se irán acumulando en cada curso que el niño realice, provocando lo que llamamos “fracaso escolar acumulativo”. Apoyo para alumnos con TDAH

Indicadores de que algo va mal

espiralDificultad para entender y seguir instrucciones.

espiralDificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.

espiralNo domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemáticas, por lo que fracasa en el trabajo escolar.

espiralTiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, tiene dificultad identificando las palabras o una tendencia a escribir las letras, palabras o números al revés.

espiralLe falta coordinación al caminar, al hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.

espiralFácilmente se le extravían sus tareas, libros de la escuela y otros artículos.

espiralPasa mucho tiempo estudiando o realizando tareas escolares pero los resultados académicos son insuficientes o “justos”.

espiralNo puede entender el concepto de tiempo, se confunde con ayer, hoy y mañana.

espiralSe niega a ir al colegio.

Causas posibles del Fracaso Escolar

Factores personales del niño

espiralAlteraciones del sistema de atención: el niño no es capaz de mantener la atención de manera continua mientras estudia o bien se distrae con facilidad cuando hace sus tareas o cuando está en clase.

espiralDificultades en el sistema perceptivo-gnósico: está relacionado con el aprendizaje visual de contenido no verbal, es decir, la información que proviene de los objetivos y del ambiente.rp_ESTRESINFANTIL.jpg

espiralProblemas en el sistema de lenguaje: hace referencias a problemas o alteraciones en el área del lenguaje que  puede abarcar alteraciones como la dislexia, la falta de comprensión al leer un texto, la capacidad para conocer el significado de las palabras, etc.

espiralAlteraciones del aprendizaje y memoria: se refiere a problemas relacionados con la forma de aprender del niño. La estrategia que el niño utiliza para aprender no es eficaz y esto es lo que retrasa el desarrollo o el rendimiento.

espiralAlteraciones de las funciones práxicas o manuales: hace referencia a dificultades o alteraciones del niño para realizar actividades que implican el uso de las manos de forma compleja (recortar, escribir, manipular objetos, etc.). Los problemas puedes deberse a falta de psicomotricidad o a problemas de coordinación.

espiralAlteraciones de las funciones de procesamiento de los números y del cálculo (discalculias): se trata de dificultades relacionadas con el procesamiento y la comprensión de los conceptos y símbolos que están relacionados con las actividades de cálculo y matemáticas.

Factores emocionales y motivaciones

La motivación y el bienestar emocional es clave para que los aprendizaje puedan realizarse de forma efectiva. La motivación está determinada por la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué hago esta tarea?, ¿Soy capaz de hacer esta tarea? y ¿Cómo me siento cuando hago esta tarea?. Si el alumno o alumna no se siente bien cuando hace una tarea, bien porque no es capaz de hacerla, bien porque no entiende para qué la hace es muy posible que con el paso del tiempo se produzca apatía y abandono. En los factores motivacionales la familia tiene un papel fundamental. Pueden animar al alumno a realizar las tareas, ayudarles para hacerlas bien y celebrar los pequeños avances.

Factores sociales

Los factores sociales pueden tener mucha influencia sobre los niños y niñas. Estos factores hacen referencia tanto al entorno social fuera de la escuela (familia extensa, comunidad, amigos, etc.) como a los compañeros de clase. Si el entorno del niño muestra actitudes negativas o de poco valor relacionadas con el estudio es probable que el niño también adopte estas actitudes. Por lo tanto el niño considerará que lo que se hace en el colegio no tiene valor (afectando a su motivación para el estudio). Por otro lado, la no aceptación del niño en su clase o la vivencia de situaciones de agresión en el ámbito escolar puede provocar en el niño un rechazo de las actividades académicas o una alteraciones en las habilidades personales necesarias para el estudio.

Factores docentes e institucionales

El sistema educativo, la forma de evaluación, las habilidades del profesor y el currículum educativo también pueden estar en la base del fracaso escolar. En muchos casos, los alumnos manifiestan y con razón que no entienden lo que se explica en clase. En otros casos, la existencia de evaluaciones frecuentes pueden llevar a niño a manifestar estrés y ansiedad. Por tanto, debe valorarse si alguno de estos factores está influyendo sobre las dificultades del niño. De ser así, puede contactarse con el centro educativo para valorar las alternativas de solución que pueden ofrecerse. Esto hará que el niño se sienta comprendido y apoyado.

6 Claves para el prevenir el fracaso escolar desde la familiapsicologia01

espiralApoyar  y animar al niño en la realización de las tareas escolar.

espiral Fomentar la realización de actividades culturales en familia. Realizar actividades en familia puede hacer que los niños y niñas descubran nuevas actividades divertidas e interesantes de la mano de sus principales figuras de referencia. Las actividades culturales pueden abarcar desde pintar juntos, escuchar música o leer hasta ir al cine, al teatro, visitar museos, hacer rutas por la naturaleza, ver o cuidar animales.

espiral Centrarnos en el aprendizaje no en el resultado. Debemos hacer entender a los alumnos que lo importante es que aprendan y no que obtengan resultados académicos brillantes.

espiral Animarlo a mejorar y desarrollar todas sus capacidades. Se puede fomentar de manera positiva la superación y la mejora del rendimiento del alumno, pero sin compararlo con los demás. Con el único objetivo de mejorar poco a poco para sentir que puede alcanzar las metas que se propone.

espiral Fomentar la realización de actividades de ocio. Es fundamental que los niños entiendan que de la misma manera que tienen que esforzarse para realizar las tareas académicas (su “trabajo” por así decir) también tienen derecho a disfrutar y a desconectar. A realizar actividades, no por lo que se puede aprender, sino simplemente por que nos gustan.

espiral Promover comportamientos saludables. La familia tienen que promover hábitos saludables que garanticen que los niños se enfrentan al estudio de la mejor manera posible. Los comportamiento saludables hacen referencia a las rutinas, alimentación adecuada, dormir lo suficiente y realizar algo de deporte.

Autor: Manuel Peña Hermosa

Psicólogo Sanitario. Especialista en Psicopatología y Salud. Experiencia en el tratamiento psicológico con adultos y niños. Evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar. Elaboración de informes. Apoyo Psicoeducativo.

Entradas relacionadas:

/* JS para menú plegable móvil Divi */